BECAS
COPPARI LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Autogestión y prácticas colaborativas en el espacio editorial
Autor/es:
COPPARI, LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Resumen:
Los estudios sobre el libro y la edición coinciden en afirmar que este sector de la producción cultural en Argentina se caracteriza tanto por su heterogeneidad como por sus desigualdades estructurales, cualidades que no son ajenas a los mercados de varios países latinoamericanos. En líneas generales, abunda material sobre las dinámicas históricas que desde finales del siglo pasado vienen configurando un espacio editorial con capitales económicos concentrados y con asimetrías perceptibles, incluso geográficas. Allí se expresan las directrices del mercado transnacional, las políticas públicas con dispares alcances y orientaciones, y también la afluencia de emprendimientos independientes o autogestionados con diferentes tamaños y niveles de profesionalización (Astutti y Contreras, 2001; Vanoli, 2009; Botto, 2014; Szpilbarg y Saferstein, 2014; entre otros).En este (des)orden, una buena parte de las editoriales autogestionadas formadas en los últimos veinte años vienen introduciendo novedades en las propuestas estéticas, los formatos de las publicaciones, los posicionamientos en el mercado del libro y las instancias de inscripción de lo literario en los espacios públicos (Ruffel, 2015), a partir de la organización de eventos de lectura, festivales literarios, ferias de publicaciones, entre otros. Si bien su intervención en el campo cultural no es nueva -han existido a lo largo del tiempo ligadas a vanguardias artísticas o políticas y en circuitos underground-, en la Argentina contemporánea se han multiplicado, y han ganado visibilidad a través de variadas iniciativas. La proliferación de estas editoriales y su repertorio de prácticas dan cuenta de la inversión de creatividad y el activismo que las caracterizan (Vanoli, 2009) en medio delas condiciones complejas y cambiantes de las últimas décadas. Aun así, el achicamiento del Estado y la normalización de las prácticas resistentes en el terreno dela producción cultural (Lorey, 2006) convocan a abrir nuevos intersticios en el modo de producción propio de las industrias culturales/creativas en esta fase del capitalismo global (Zallo, 2016). Avanzado el nuevo siglo, las editoriales traman relaciones colaborativas y conforman redes con distintos alcances que se proponen estimular y visibilizar el trabajo autogestionado en los márgenes del corporativismo tradicional y contrarrestar la precarización a la que están expuestos los pequeños productores de bienes simbólicos. La emergencia del asociativismo puede leerse como táctica fundada en la desjerarquización y diversificación de las prácticas alrededor de la literatura, en elcontexto de concentración empresarial y crisis económica que atraviesa el sector.