BECAS
DOUMECQ MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobotánica en contextos urbanos y periurbanos del partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina): las ?leñeras? como estudio de caso
Autor/es:
DOUMECQ M. B.; HURRELL J. A; ARENAS P. M
Lugar:
LA PLATA (Virtual)
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
LEBA; LAC; GEMA
Resumen:
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se desarrolla una línea deinvestigación en Etnobotánica urbana, llevada adelante hace más de dos décadas por elLaboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). En este marco, se ha estudiado elconocimiento botánico local de las especies combustibles en contextos urbanos, periurbanos yrurales de la ribera platense. Es de particular interés el estudio de las zonas periurbanas, ya queimplican el abordaje de un territorio en situación de interfase, es decir entre dos zonas enapariencia claramente diferenciadas: el campo (ámbito rural) y la ciudad (ámbito netamenteurbano) y que se encuentran sujetos a intensos procesos de transformación, sobre la base de laurbanización creciente (Barsky, 2010, García, 2010). Se presenta aquí un estudio de casodesarrollado en las ?leñeras? (sitios de expendio de leña) del partido de La Plata, que incluyemayormente sectores periurbanos, con el objetivo de analizar los métodos y técnicas empleados,así como las prácticas y saberes botánicos que circulan en estos ámbitos. Se realizó un estudioetnobotánico cualitativo y se identificaron 13 leñeras donde se realizaron las entrevistas a losexpendedores con el objetivo de relevar el conocimiento botánico local sobre las especiescomercializadas. Se halló un total de 32 etnotaxa comercializados como leña, entre los cualeslos más vendidos son: ?quebracho colorado?, ?itín? y ?eucalipto?. El principal destino de la leñaes la calefacción de hogares y, en segundo lugar, para la cocción de los alimentos. Se destaca elamplio conocimiento que poseen los entrevistados acerca del tema, así como la diversidad deprácticas relevadas en torno al uso de la leña, las estrategias de aprovisionamiento y la riquezade especies utilizadas. De esta forma, se concluye la importancia de continuar realizandoestudios en estos ámbitos, que constituyen un valioso aporte desde la etnobotánica.