BECAS
DOUMECQ MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres mil años de historia del litoral bonaerense relatados por el tala
Autor/es:
POCHETTINO M. L.; PALEO M. C.; PAEZ M. M; LEMA V. S.; DOUMECQ M. B.; GHIANI ECHENIQUE N.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso internacional de Etnobotánica; 2014
Resumen:
El tala, Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm., Celtidaceae (IBODA, 2014), es un elemento conspicuo de la vegetación del litoral bonaerense, a tal punto que ha dado nombre a dicha formación el bosque de tala conformada por ocho especies arbóreas definitorias. Dada esta importancia ecológica, a través de distintas metodologías se ha tratado de detectar su significado para las poblaciones que ocupan esta zona, en particular la correspondiente a la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, sobre la margen derecha del estuario del Río de la Plata. Mediante estudios geomorfológicos se detectó que con posterioridad a ca. 3.000 AP comenzaría la formación del suelo sobre los cordones de conchilla de la región. Los estudios palinológicos señalan que ca. 2000 años AP el bosque de tala se desarrolló en el área coincidente con los primeros registros de ocupación humana. La investigación arqueobotánica permitió identificar el uso de esta especie en virtud del hallazgo de almidones y esclereidas en fragmentos de cerámica, morteros y manos de mortero correspondientes a esos primeros momentos. Las referencias históricas en cambio apuntan a un uso intensivo de esta especie para leña y madera para construcciones. Este uso implicó un severo impacto sobre el ?bosque de tala? y en la actualidad esta actividad está regulada. Por otra parte, la mayor parte de la reserva está constituida por propiedades privadas dedicadas a la ganadería o extracción de material calcáreo del subsuelo y si los talares no se integran al esquema productivo de la zona en un plan de uso y conservación del área tenderán a ser reemplazados. A pesar de estas restricciones, el tala mantiene su significado identitario para los habitantes del litoral bonaerense y en el presente se utiliza para la elaboración de licores, producto típico de la zona. Se discute el valor como patrimonio natural-cultural del tala y la importancia de la integración de distintas metodologías para estudios de esta naturaleza.