BECAS
FLORES BRACAMONTE MarÍa Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio lectinhistoquímico de la placenta caprina durante la gestación
Autor/es:
FLORES BRACAMONTE M C; GREGORI S; DÍAZ T; ROMANINI M C; BARBEITO C; BOZZO A
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
En muchas regiones de Argentina, incluida Córdoba, la crianza de ganado caprino es de gran importancia ya que con pocos recursos permite obtener ingresos a familias campesinas que desarrollan la actividad con tecnología tradicional. Los caprinos poseen bajos índices productivos con una producción estacional en los meses estivales. Para optimizar su productividad, es importante garantizar un adecuado crecimiento fetal y un óptimo peso al nacer. El crecimiento y la supervivencia del feto depende de la placenta, que en el caso de la cabra, se clasifica histológicamente como sinepiteliocorial; con células gigantes que migran desde el epitelio coriónico y se fusionan con el epitelio endometrial para formar sincitios. Anatómicamente, es cotiledonaria debido al desarrollo de placentomas que son áreas restringidas de interdigitación entre el tejido materno y fetal. Durante el desarrollo placentario, la composición de los carbohidratos de la superficie celular sufre variaciones que tienen un rol fundamental en los procesos de reconocimiento y adhesión celular entre el trofoblasto y el útero. El patrón placentario de sacáridos ha sido establecido por lectinas en rumiantes como vaca, jirafa y búfalo, pero aún no ha sido descripto en cabras. El objetivo de este trabajo fue describir el patrón de sacáridos en la placenta caprina a lo largo de la gestación. Se utilizaron 15 cabras adultas mayores de dos años que tuvieron acceso al alimento y al agua ad libitum. Los animales se sacrificaron a los 50, 100 y 135 días de gestación. Se obtuvieron cortes histológicos de placentas y se realizaron técnicas de lectinhistoquímica utilizando las siguientes lectinas biotinilizadas SBA, UEA-1, Con-A, PNA, LCA y RCA-1 (Lectin Kit BK 1000; Vector). Las estructuras placentarias analizadas fueron glucocálix, células binucleadas, células mononucleadas, sincitios y endotelios fetales y maternos. La intensidad de unión a cada lectina se clasificó cualitativamente en una escala de 0 (negativo), 1(positivo débil), 2 (positivo moderado) a 3 (positivo fuerte). Los preparados histológicos fueron analizados seleccionando al azar 10 campos por cada corte de tejido placentario. A partir del análisis de lectinhistoquímica se encontró que a los 50 y 100 días de gestación, los residuos terminales de N-acetil-glucosamina se expusieron altamente. Las lectinas SBA, PNA y RCA-1tuvieron una intensidad de unión fuerte a α-manosa reconocida por Con-A. Las estructuras que poseían una intensidad de unión fuerte fueron el glucocálix de las células trofoblásticos mononucleares y las células gigantes binucleares con las lectinas RCA-1 y SBA, los endotelios fetales con RCA-1, PNA y Con-A, los endotelios maternos con PNA y Con-A y el tejido conectivo fetal con PNA. A los 135 días de gestación la lectina PNA se unió fuertemente con el glucocálix y el endotelio fetal mientras que la LCA se unió fuertemente con los endotelios fetales y maternos evidenciando α-D-manosa, α-D-glucosa. El patrón de sacáridos placentario permitió evidenciar la remodelación en los distintos estadios gestacionales estudiados.