INVESTIGADORES
CIMADEVILLA Pilar MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Pintura, discurso periodístico y literatura en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt.
Autor/es:
CIMADEVILLA PILAR MARÍA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte; 2016
Institución organizadora:
CAIA
Resumen:
[En esta ponencia se formularon algunas de las hipótesis que figuran en los siguientes artículos: Cimadevilla, Pilar, Versiones sobre el río en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, Estudios de Teoría Literaria, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019. / Cimadevilla, Pilar, Paisajes acuáticos. Escenas literarias sobre el Riachuelo de las primeras décadas del siglo XX, Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP, 2019.] Resumen: Roberto Arlt comenzó a escribir su columna Aguafuertes porteñas pocos días después de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Estas notas, impresas en el periódico a lo largo de más de siete años, no sólo colocaron a Arlt en la escena periodística como uno de los escritores estrella del momento, sino que, además, lo vincularon con el gran tema del campo cultural de los años veinte: el movimiento modernizador de la ciudad. En efecto, puede observarse que muchas de las notas que conforman el extenso corpus de aguafuertes porteñas coinciden con la alternancia tradición-modernización que señala Diana Wechsler en el campo de las artes plásticas de las décadas del veinte y del treinta. En relación con esto, la propuesta de esta ponencia consiste en analizar el modo en que Arlt representa la ciudad a partir de dos miradas contrapuestas sobre las transformaciones urbanas de principios del siglo XX. Si por un lado, muchas de las imágenes textuales que el escritor configura en sus textos periodísticos coinciden con cierta revalorización de la ciudad-aldea del siglo XIX que Wechsler identifica en obras de Fader, Bermúdez o Quirós, por el otro, pueden hallarse, aunque en menor medida, ciertas aguafuertes que representan la metamorfosis porteña a partir de una mirada más vanguardista, semejante a la que presentan algunas pinturas de Pettoruti, Xul Solar o Guttero, entre otros.Se analizarán, entonces, las crónicas de Arlt en el soporte material en el que fueron impresas para observar, en principio, dos tipos de vínculos intermediales entre texto e imagen: las similitudes y distancias que existen entre las crónicas del autor de El juguete rabioso y los dibujos de Luis Bello junto con las que fueron reproducidas en la página de El Mundo y la coincidencia entre las imágenes textuales que figuran en estos textos y las diferentes miradas sobre el impacto modernizador en la obra de algunos pintores argentinos del campo cultural de la época. Para ello, será fundamental relevar y poner en contacto bibliografía de diferentes áreas: estudios críticos sobra la obra periodística de Roberto Arlt, análisis de los diferentes pintores incluidos y, además, diversos aportes teóricos sobre el fenómeno intermedial (Rajewsky, Wolf, entre otros).