PERSONAL DE APOYO
LAITANO MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes de la teoría critica feminista para pensar la categoría 'Estado'
Autor/es:
GUILLERMINA LAITANO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades - Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP)
Resumen:
En el escrito proponemos reflexionar sobre el carácter patriarcal de la categoría ?Estado?. En principio debemos destacar que varios autores han problematizado sus usos analíticos y concuerdan en que desde el ámbito científico se ha construido un ente monolítico, y más aún, un sujeto; esto es, el ?Estado? se ha antropomorfizado, como si empíricamente fuese un sujeto con entendimiento, voluntad y capacidad de acción propios. Sin embargo, en los autores referentes de la deconstrucción de ?Estado? poco se halla acerca del carácter androcéntrico de lo estatal. ¿Qué tipo de sujeto representa el Estado?; su concepción de ciudadano, ¿a qué subjetividades incluye?; ¿qué tipo de relación mantiene el Estado con las mujeres?; ¿qué atributos caracterizan esta relación? Estas preguntas sólo pueden asumirse si se incorpora la teoría política crítica feminista. En este escrito presentamos sugerencias halladas en un conjunto de textos que se han instituido como las referencias imprescindibles a la hora de problematizar el carácter androcéntrico de lo estatal. Comenzamos con una definición crítica de lo estatal retomando la propuesta de Philip Corrigan y Derek Sayer, quienes parten de una definición de Estado como capitalista y patriarcal. Luego presentamos los elementos centrales de las propuestas de Carole Pateman y Catharine MacKinnon. Mientras la primera acuñó la categoría de contrato sexual para tornar visible cómo la construcción del Estado moderno como contrato social en la teoría política liberal se funda en otro contrato que es sexual e implica la negación de lo político en la mujer; la segunda, problematizando a la ley como soporte material del poder estatal, elabora un pensamiento acerca del papel que juega el Estado en la estructuración de las jerárquicas relaciones de género, evidenciando de este modo al Estado como expresión del poder masculino y en consecuencia a las desigualdades que en el ámbito estatal experimentan las mujeres. Finalizamos con una síntesis crítica que recupera aquellos elementos que consideramos pueden actuar en nuestro contexto político e histórico latinoamericano como sugerencias analíticas para pensar la dinámica de lo estatal en su relación con las mujeres.