BECAS
JUAREZ Vanesa Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
PETROGRAFÍA DE CERÁMICAS TEMPRANAS DEL VALLE DE LERMA (EL SITIO LAS GARZAS, DPTO. CHICOANA). UN APORTE A LAS TRADICIONES TECNOLÓGICAS DEL FORMATIVO EN EL NOA.
Autor/es:
MARÍA BEATRIZ CREMONTE; JUAREZ, VANESA BEATRI; NICOLÁS EZEQUIEL LARCHER
Lugar:
Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Esta presentación tiene como propósito exponer los resultados obtenidos a partir de una revisión de los materiales cerámicos del sitio Las Garzas, los cuales fueron previamente estudiados por uno de los autores del presente trabajo (Cremonte et al. 1987). De aquella investigación que nos precede se logró generar información acerca de la antigüedad de la única ocupación registrada en el sitio, de actividades llevadas a cabo en el lugar relacionadas con la subsistencia y una preliminar caracterización petrográfica y morfológica de la cerámica (op.cit.). En esta oportunidad ampliamos el conocimiento acerca de la cerámica, focalizándonos en nuevos análisis de pastas en secciones delgadas y su relación con formas específicas identificadas a partir del análisis morfológico de los fragmentos.Las Garzas corresponde a un sitio agroalfarero temprano localizado en el Dpto. de Chicoana, en el sector centro oriental del Valle de Lerma, en la provincia de Salta. Dicho valle pertenece al sistema de las Sierras Subandinas que se caracteriza por constituir un lugar de confluencia entre los dominios fitogeográficos más extensos de Sudamérica: el chaqueño y el amazónico (sensu Cabrera 1976; Cabrera y Willink 1980). En el primer domino se identifican unidades de vegetación que consisten en bosque chaqueño occidental, bosque de horco-quebracho y bosque pedemontano; mientras que para el segundo dominio se conocen bosques montano inferior y superior deciduo, como así también pastizales de altura (Vervoorst 1982). Se considera que su ubicación en una zona de encrucijada ambiental pudo haber influido en las poblaciones prehispánicas -aún muy poco conocidas- que produjeron materialidades idiosincráticas de estos ambientes de transición. Razón, esta última que nos impulsó a llevar a cabo una sistematización más completa del material cerámico, intervinculando las dimensiones tecnológicas referidas a la petrografía de pastas con la morfología de las vasijas.Ahondar en la petrografía de las pastas implicó ampliar las muestras analizadas como así también revisar y completar los análisis previos incorporando diferentes procedimientos de registro. Además de la identificación mineralógica de las inclusiones no plásticas, se llevó a cabo la distribución modal de los componentes de las pastas (point counting), las distribuciones granulométricas y la caracterización de las estructuras de los fondos de pasta. Posteriormente y como técnica de ordenamiento de los grupos de pastas se procedió al análisis multivariado (Cluster Analysis) y de Componentes Principales mediante la utilización del programa PAST. Los datos obtenidos en relación con la geología local permitieron plantear hipótesis sobre la producción en el lugar o alóctona de las vasijas representadas en la muestra estudiada.El abordaje morfológico de los recipientes cerámicos implicó la reorganización del material mediante el cual se identificaron nuevas familias de fragmentos (sensu Orton et al. 1997) que pudieron, en algunos casos, remontarse parcialmente. A partir de ello se reconocieron formas, registradas mediante dibujo y fotografía, y se estimó un Número Mínimo de Vasijas (NMV). Con el propósito de reconstruir la diversidad morfológica de las piezas remontadas se realizó un abordaje cuali-cuantitativo recurriendo al reconocimiento de grupos morfológicos generales propuestos por Balfet et al. (1983) y Bugliani (2009). Cada grupo fue subdividido en variedades de acuerdo a los puntos singulares presentes en el perfil y a las características del borde y del cuello de las vasijas (Cremonte y Bugliani 2009; Calvo y García 2004). Mediante este estudio, obtuvimos caracterizaciones más precisas del corpus cerámico e indagamos aspectos de la producción alfarera en un componente cultural prácticamente desconocido en la región, a diferencia de lo que se conoce para sitiosaledaños como Las Cuevas, San Francisco, Pampa Grande, Tafí y Candelaria(Cigliano et al. 1976; Dougherty 1975; Ambrosetti 1906; González y Núñez Regueiro 1960; Ryden 1934; Heredia 1970). Son comunes las pastas gruesas que reflejan componentes locales de la Formación Puncoviscana, con agregado de tiesto molido en un porcentaje considerable y ausencia de la serie fina y gruesa asociadas arecipientes de servicio y de preparación/cocción de alimentos respectivamente, como ocurre en otros ámbitos del NOA. Los fragmentos asignables a Vaquerías son frecuentes y puede plantearse la probable manufactura local de algunos. Otros recipientes, tales como rojos pulidos gruesos y vasos cilíndricos pulidos presentan pastas que no se corresponden con las locales, indicando contactos con poblaciones occidentales. La comparación de las pastas de Las Garzas con conjuntos San Francisco, Tafí y Vaquerías fundamentalmente, permitió determinar nexos en las técnicas de manufactura que contribuyen al conocimiento de las tradiciones tecnológicas presentes en el Formativo del NOA.