BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Maximalistas y comunistas en la historiografía sobre los veinte argentinos. Un balance sobre representaciones y reconstrucciones
Autor/es:
LÓPEZ CANTERA, MERCEDES F.
Reunión:
Congreso; III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas; 2021
Resumen:
Iniciamos este trabajo a partir de dos preguntas que exceden lo elaborado en estas páginas.¿La apelación al enemigo maximalista desde fines de la década de 1910 y al enemigo comunista a fines de los años veinte, encuentra un desarrollo factible de ser comprendido de forma sistemática en el mediano plazo, esto es, el ciclo de las presidencias radicales? ¿Es posible observar la existencia, aunque embrionaria, de una propia dinámica en los procesos represivos de esos mismos años? De acuerdo a nuestra investigación (López Cantera 2019), las alarmas que diversos protagonistas enarbolaron en relación a la existencia del llamado peligro maximalista, constituyeron el antecedente inmediato del fenómeno anticomunista en la Argentina. En la actualidad, esta conclusión nos condujo a comprometernos a una mayor indagación acerca de qué significó el maximalismo desde el análisis de las acciones (coercitivas y consensuales) y representaciones, generadas en consecuencia al mismo. Si bien existe un variado arco de producciones centradas en los años de los gobiernos radicales, puede señalarse una ausencia en la sistematización tanto de las modalidades represivas como del desarrollo de ideas reaccionarias y/o contrarrevolucionarias. Estasinquietudes marcan el texto precedente y aguardan a ser respondidas en función de las evaluaciones que desplegaremos a continuación.Creemos que pueden delinearse una serie de características que podrían colaborar en unadefinición o explicación del sentido que se le otorgó a la idea de maximalismo a fines de la década de 1910 y durante la primera mitad de los años veinte. Para ello, la exploración de las posturas de católicos y liberales conservadores, como de la naciente extrema derecha, y de organizaciones patronales vinculadas a estas identidades políticas, resultan centrales en esa reconstrucción, cuestión que abordaremos en las primeras dos secciones de este trabajo, incorporando un repaso por aquellas investigaciones que tomaron a los conflictos sociales obreros observados bajo la lupa del antimaximalismo. Así, desarrollaremos nuestro estudio guiándonos a partir de diversas conjeturas. Una primera, plantea que la construcción de un temor o enemigo en relación al mencionado fenómeno, fue resultado de la reflexión de actores políticos englobados dentro del variado y complejo arco de las derechas (Bohoslavsky y Echeverría 2012), al margen del uso del mismo por parte de algunos representantes de las izquierdas. Entendemos que estos actores y actrices preocupados por este nuevo peligro, volcaron en la caracterización del mismo una serie de valores e ideas que consideraron un atentado no al orden político (o no solamente) sino al orden social,mencionado incluso como ?orden natural?, de ahí nuestra decisión de englobarlos dentro de lo que llamaremos ?defensores del orden?. Y que dicha imagen o representación fue una ruptura en relación a los temores vinculados al anarquismo de comienzos de siglo. Este quiebre, visible aunque no muy definido, que implicó la presencia del problema maximalista, estuvo estrechamente relacionado con la nueva coyuntura inaugurada por la Revolución Rusa y agudizada por la crisis de la posguerra. Esta segunda idea retoma los planteos de distintas investigaciones para las cuales la incidencia de este escenario fue clave en la conformación de una reacción de tintes contrarrevolucionarios (Bilsky 1984; McGee Deutsch 2003).