BECAS
GIORDANO Damian Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia de Cercosporidium personatum: Nuevos estudios de la eficiencia de fungicidas de diferentes grupos químicos en poblaciones del patógeno de distintos orígenes del área manisera
Autor/es:
ODDINO CLAUDIO; PAREDES JUAN; CAZÓN IGNACIO; RAGO ALEJANDRO; GIORDANO DAMIÁN FRANCISCO; GIUGGIA JORGE
Lugar:
General Cabrera
Reunión:
Jornada; XXXII Jornada Nacional de Maní; 2017
Institución organizadora:
Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera
Resumen:
IntroducciónLa viruela es la principal enfermedad del maní (Arachis hypogaea L.) en el mundo, siendo la herramienta de manejo más utilizada el control químico. En las últimas campañas, se han registrado elevados valores de intensidad de la enfermedad, señalándose a la disminución de la eficiencia de control de los fungicidas como uno de los factores que provocaron este escape de la enfermedad. Cercosporidium personatum es el agente causal más prevalente en nuestro país, patógeno que presenta un gran potencial biótico, por lo que es importante controlar permanentemente la eficiencia de los principios activos más utilizados en nuestra región, los cuales están clasificados por la FRAC (Fungicide Resistance Action Committee), como de moderado a alto riesgo de ocurrencia de resistencia. Por esta razón desde hace 2años se planteó como uno de los objetivos del equipo de investigación, evaluar el porcentaje de inhibición de la germinación conidial in vitro de Cercosporidium personatum, frente a fungicidas de distintos grupos químicos utilizados en nuestra región sobre inóculo recolectados en diferentes localidades del área manisera. Materiales y métodosEn 2016/17, se colectaron foliolos de maní a campo con lesiones típicas de viruela en las localidades de General Cabrera, Hernando, Vicuña Mackenna y Jovita. Los foliolos fueron puestos en un erlenmeyer con agua destilada y homogeneizados para la liberación de los conidios. De la suspensión de conidios se tomaron 0,5ml que se agregaron a cada caja de Petri con las diferentes concentraciones de 6 ingredientes activos (i.a) de fungicidas disueltos en agar-agua, dos triazoles (tebuconazole y prothioconazole), dos estrobilurinas(azoxystrobina y picoxystrobin) y dos carboxamidas ( benzovindiflupir y penthiopirad). Las concentraciones que se probaron son las que normalmente se utilizan para comenzar a chequear el comportamiento de patógenos frente a fungicidas, 0,01, 0,1, 1, 10 y 100 g i.a/l. Placas sin fungicidas fueron utilizadas como testigos. Las placas de Petri se incubaron a 23ºC con fotoperíodo de 12 horas durante 7 días. Para la evaluación se eligieronal azar 25 conidios por caja y mediante observación a microscopio se consideraron dos respuestas posibles: conidio germinado (presencia de tubo germinativo igual o mayor al largo del conidio) o conidio no germinado (sin presencia de tubo germinativo o crecimiento del mismo menor al tamaño del conidio). Puede considerarse que un conidio germinado tiene potencial capacidad para originar una nueva lesión en el tejido vegetal. Con eltotal de conidios germinados se calculó el porcentaje de germinación por caja y se calcula la inhibición de germinación conidial (IGC)Los resultados se analizaron estadísticamente mediante ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05), comparándose los valores entre fungicidas para cada localidad y entre localidades para cada fungicida.Resultados y discusiónLos fungicidas del grupo de las carboxamidas ( benzovindiflupir y penthiopirad) mostraron un valor de IGC muy alto a bajas concentraciones (0,01), llegando a casi 100% desdeconcentraciones de 0,1 en adelante con el inóculo de las 4 localidades. En el caso de los triazoles se observó el menor IGC, principalmente en las localidades de General Cabrera y Hernando, donde si bien se registra un incremento del control a medida que aumenta la concentración de fungicida, el IGC en ninguna localidad supera el 90% en ninguno de los fungicidas (tebuconazole y prothioconazole). Entre ambos fungicidas se observa unincremento mayor del IGC en prothioconazole que en tebuconazole. Por su parte, las estrobilurinas mostraron un comportamiento intermedio.En todas las localidades y concentraciones probadas el IGC de las carboxamidas fue significativamente mayor que el resto de los fungicidas. Las estrobilurinas en general presentaron mayor IGC que los triazoles, principalmente a concentraciones mayores a 0,1g/l y en las áreas históricamente maniseras, observándose un mejor control general de azoxistrobina que de picoxistrobin. Los triazoles presentaron menor IGC, principalmente en las áreas con mayor historia de maní (General Cabrera y Hernando), observándose en estas áreas un mejor desempeño de prothioconazole que tebuconazole, posiblemente explicado por la menor historia de uso de este principio activo.Las carboxamidas presentaron excelentes IGC, en las 4 localidades, con valores superiores al 95% en concentraciones de 0,1g/l en adelante.ConclusionesLos resultados de este trabajo muestran un comportamiento muy diferente de los diferentes grupos químicos de fungicidas en el control in vitro de Cercosporidium personatum, mostrando una menor eficiencia en la inhibición de la germinación conidial en los fungicidas con mayor historia de uso (triazoles), mientras que en los productos de reciente introducción (carboxamidas), se registran excelentes valores de IGC. Es importante señalar la diferencia de eficiencia de los fungicidas triazoles y estrobilurinas en el inóculo de lasdiferentes áreas de producción, observándose valores de IGC significativamente menores en las áreas históricas maniseras. Estos resultados abren la posibilidad de nuevas líneas de investigación, que apunten a probar la performance in vitro y a campo, de diferentes principios activos, evaluando las concentraciones recomendadas y utilizadas a campo. Con la consistencia de próximos resultados, es probable que en un futuro se plantee la necesidad de modificar los productos y dosis utilizada según el área de producción.