BECAS
GIORDANO Damian Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Características de la cepa Trichoderma harzianum item 3636 involucradas en el control de la podredumbre parda de la raíz y promoción del crecimiento del maní
Autor/es:
ERAZO JESSICA; PASTOR NICOLAS; GIORDANO FRANCISCO; TORRES ADRIANA; ROVERA MARISA; REYNOSO MARIA
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Microbiología. Sobre Temáticas Específicas del NOA; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
La podredumbre parda de la raíz del maní (PPRM) es una enfermedad causada por especies de complejo Fusarium solani que se ha presentado en regiones productoras de la provincia de Córdoba (Argentina). En trabajos previos hemos demostrado que Trichoderma harzianum ITEM 3636 es eficaz en el control de la PPRM en ensayos a campo. Algunos mecanismos que puede utilizar Trichoderma para el antagonismo de los patógenos es el micoparasitismo y la secreción de enzimas hidrolíticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características fisiológicas de la cepa T. harzianum ITEM 3636 involucradas en el control de la PPRM y analizar su potencial como promotor del crecimiento y biocontrolador de la enfermedad en ensayos de invernadero. A partir de ensayos de cultivos duales, se tomaron muestras de zonas de interacción entre T. harzianum ITEM 3636 y F. solani MR 386 y se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Las imágenes mostraron presencia de perforaciones en las hifas del patógeno y células conidiógenas emergiendo a través de ellas, evidenciando el potencial agresivo que posee la cepa antagonista. La fuerte producción y secreción de enzimas hidrolíticas de la cepa ITEM 3636 (quitinasas 0,0318 U. ml-1, N-acetilglucosaminidasas ,0,14028 U.ml-1, glucanasas 0,05509 U.ml-1 y proteasas 0,065 U.ml-1) podría explicar las modificaciones observadas en las paredes celulares del patógeno. Además, se observaron achatamientos y presencia de hifas de T. harzianum que acompañaban de forma paralela a las hifas de F. solani e intentaban enrollarse sobre de ellas. Por otro lado, para evaluar el efecto de T. harzianum sobre plantas de maní sanas e infestadas con F. solani, se evaluaron parámetros relacionados al crecimiento de las plantas y a la intensidad de la enfermedad, en ensayos en invernadero. Utilizando semillas de maní inoculadas con la cepa ITEM 3636, se encontraron aumentos significativos en peso fresco (29,16%), longitud de la raíz (19,68%) y peso seco de las raíces (42,1%). Además, se observaron incrementos significativos en peso fresco (45,2%), peso seco de raíz (204%) y longitud de raíz (38,86%) en plantas inoculadas con T. harzianum ITEM 3636 e infestadas con F. solani, sugiriendo una posible reversión de los efectos deletéreos en las plantas de maní causados por el patógeno. En el suelo infestado con F. solani, T. harzianum ITEM 3636 redujo la incidencia de la enfermedad de 93,05% a 56,25% en el tratamiento de inoculación/infestación, mientras que el índice de severidad medio de la enfermedad disminuyó de 2,61 en el control de patogenicidad a 0,94 en el tratamiento de inoculación / infestación. La inoculación de cultivos con formulaciones microbianas constituye una herramienta biotecnológica de utilidad para promover el crecimiento y resguardar la sanidad, sin efectos tóxicos sobre el ambiente y en el marco de un manejo agronómico sustentable. Los resultados indican que T. harzianum ITEM 3636 presenta potencial como promotor del crecimiento de las plantas de maní y biocontrolador frente a la PPRM, lo que podría ayudar a minimizar las pérdidas de rendimiento causadas por F. solani en campos agrícolas.