BECAS
ACUÑA Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del útero del roedor poliovular Lagostomus maximus mediante microscopía electrónica de barrido y microscopía óptica de alta resolución
Autor/es:
ACUÑA, FRANCISCO; CRISTOFOLINI, ANDREA; BARBEITO, CLAUDIO GUSTAVO; PORTIANSKY, ENRIQUE LEO; MERKIS, CECILIA; MIGLINO, MARÍA ANGÉLICA; FLAMINI, MIRTA ALICIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal INITRA; 2021
Institución organizadora:
VI Jornadas Internacionales Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal INITRA, FCV-UBA
Resumen:
La vizcacha de llanura, Lagostomus maximus, es un roedor histricomorfo que posee la mayor tasa ovulatoria (200-800 ovocitos/estro) dentro de los mamíferos. Otra característica de la biología reproductiva de esta especie es la poli-implantación de 10-12 blastocistos, de los cuales se resorben aquellos con localización craneal y media en los cuernos uterinos, mientras que los caudales crecen y se desarrollan. Tanto la poliovulación como la poli-implantación y muerte embrionaria han generado el interés por su análisis. En los estudios iniciales, no se observaron diferencias morfológicas a partir de las cuales se pudiera inferir la causa de la muerte embrionaria, la que se inicia a los 26 y extiende hasta los 70 días post-coito, ni agentes etiológicos exógenos. Recientemente, se determinó que los cuernos uterinos presentan variaciones estructurales en sentido craneocaudal, debido a diferencias en el espesor de la pared uterina y sus túnicas, y las áreas glandular y vascular, mediante estudios ultrasonográficos, morfológicos y morfométricos. En este trabajo evaluamos las características de cuernos uterinos de vizcachas sin preñez con microscopía electrónica de barrido (MEB) y óptica de alta resolución (MOAR). Se utilizaron ambos cuernos de una hembra sin gestación. Secciones transversales al eje mayor de los cuernos uterinos (izquierdo=MEB; derecho=MOAR) en las regiones craneal, media, y caudal, fueron fijadas en glutaraldehído al 2,5% en solución tamponada pH 7,2-7,4, deshidratadas y tratadas según el protocolo de cada microscopía. Para SEM, se realizó punto crítico, metalizado y observación con diferentes magnificaciones. En cambio, para MOAR, se obtuvieron cortes semifinos de 0,25 µm de espesor que fueron coloreados con azul de toluidina y observados con 1000 aumentos. En cada sección y mediante MEB, se observaron las tres túnicas y sus características histológicas. La comparación entre las tres secciones evidenció diferencias en el espesor de la pared uterina, las glándulas endometriales y los vasos sanguíneos miometriales en sentido craneocaudal. Además, se encontraron linfocitos endometriales e histotrofo en el lumen glandular. Con MOAR se observaron detalles de los diferentes tejidos del útero, como así también diferencias entre los segmentos analizados. Estos resultados, corroboran los reportados en estudios previos, y refuerzan la hipótesis de la heterogeneidad uterina y su relación con el origen de la muerte diferencial de la especie. Estas conclusiones, junto a las obtenidas previamente por nuestro grupo de investigación, y combinadas a las de otros, permitirán profundizar estudios y comprender la muerte embrionaria temprana y fisiológica de la especie. Si bien este tipo de muerte presenta características similares a la de otros mamíferos, debido a que es un proceso conservado, y a la de modelos experimentales como la rata y ratona, la masividad y sectorización son exclusivas de la especie; por lo tanto, hacen de ella un modelo no convencional único para estudiar muerte embrionaria.