INVESTIGADORES
LAMARRA Javier Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
ENSAMBLADO DE MATRICES DE QUITOSANO CON NANOPARTÍCULAS FUNCIONALIZADAS CON ÁCIDO GÁLICO
Autor/es:
JAVIER LAMARRA; SANDRA RIVERO; ADRIANA PINOTTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ingeniería 2017; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ingeniería UNLP
Resumen:
El quitosano (Q) es un poliaminosácarido lineal compuesto por unidades monoméricas, N-acetil glucosamina y D-glucosamina, unidas a través de enlaces glucosídicos β-(1-4). Este polímero tiene grupos amino sumamente reactivos en su estructura que permite modificar su funcionalidad mediante la incorporación de compuestos activos como el ácido gálico (AG) o la síntesis de nano-y micropartículas (Liu et al. 2015). El ácido gálico (ácido 3,4,5-trihidroxibenzoico) puede ser extraído de la nuez moscada, hojas de té, corteza de robles y otras plantas (Alkan et al. 2011). Posee diferentes propiedades biológicas como agente antiinflamatorio, antimutagénico y antioxidante (Giftson et al. 2010). Además, usado como entrecruzante, es capaz de modificar las propiedades mecánicas de materiales basados en polímeros naturales, permitiendo su uso en envases para alimentos (Sun et al. 2014).El desarrollo de estrategias de preservación de los compuestos fenólicos que aseguren una viabilidad adecuada en el producto final es objeto de estudio en las industrias de alimentos y farmacéutica. La encapsulación de extractos y compuestos fenólicos constituye una estrategia de preservación de compuestos activos y un modo eficiente de incorporarlos es una matriz soporte (Stoll et al. 2015), facilitando su manejo y mejorando su estabilidad (Yousuf et al. 2015). Específicamente, por medio del empleo de la nanotecnología, nuevas formas de soportes poliméricos incorporando nanopartículas cargadas pueden ser desarrolladas para adaptar sus propiedades y modular la liberación de compuestos activos (de Moura et al. 2010). Según Merino et al. (2015) la combinación de una matriz polimérica con nanopartículas podría superar las limitaciones y desventajas asociadas con el empleo de nanopartículas aisladas como sistemas de liberación. Como fue descripto por Sugita et al. (2013), las ventajas principales de usar nanoestructuras como sistemas de liberación están relacionados con la posibilidad de incluir aditivos en las nanopartículas sin reacciones químicas, controlar y modular la liberación de compuestos activos, así como ajustar el diseño de las nanopartículas de acuerdo a su potencial uso.