INVESTIGADORES
DURANTE Santiago Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación a la complementación en dos áreas lingüísticas de América del Sur: Andes y Chaco
Autor/es:
SANTIAGO GABRIEL DURANTE; FELIPE HASLER; LUCÍA GOLLUSCIO
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Lingüística
Resumen:
Asumimos para estainvestigación una definición de área lingüística como producto de procesosdinámicos, con límites cambiantes. En este trabajo buscamos aproximarnos altema desde dos áreas lingüísticas de América del Sur: andina y chaqueña. Más específicamente, serealizará una comparación de los factores semánticos y sintácticos que incidenen la elección de los mecanismos morfosintácticos involucrados en el dominio dela complementación. La presente investigación propondrá, por un lado, que laslenguas chaqueñas se caracterizan por presentar construcciones verbalesseriales (en las combinaciones con mayor integración referencial y temporal) y cláusulascompletivas finitas introducidas por nexos subordinadores (en las combinacionescon un menor grado de integración). Por otro lado, se propondrá que las lenguasandinas se caracterizan por presentar, típicamente, cláusulas completivas marcadascon sufijos no finitos. Dentro de las lenguaschaqueñas, se presentarán las características principales de las cláusulascompletivas en wichí (mataguaya), toba (guaycurú), ayoreo (zamuco) y vilela(lule-vilela, filiación en discusión). Junto con destacar el perfil común de las lenguas del área, seprofundizará en el carácter mixto de la complementación en vilela: si bienpresenta formas finitas, como el resto de las chaqueñas, no suele presentarnexos subordinadores, sino más bien sufijos a la manera de las lenguas andinas.Dentro de las lenguasandinas, se presentarán las principales características del fenómeno en quechua(quechua), aymara (aru), chipaya (uru-chipaya) y mapudungun (aislada).  Al igual que el vilela, el mapudungun presentacaracterísticas mixtas, que lo diferencian de las lenguas andinas y lo acercanal perfil presentado por las chaqueñas. Específicamente, utiliza una construcciónserial de raíces verbales para la expresión de los complementos modales(específicamente küpa- ?querer?, pepi- ?poder? y kim- ?saber?) y la sufijación de raíces verbales gramaticalizadaspara la expresión de los complementos aspectuales (específicamente (kü)le-?estar?, nie- ?tener?, meke- ?estarocupado? y kunu- ?dejar?), encontraste con el resto de las lenguas andinas que utilizan una construccióncompletiva no finita en estas circunstancias. Finalmente, se proponeque el mapudungun y el vilela, en las periferias de sus respectivas áreaspresentan datos sugerentes para problematizar las nociones esencialistas(?tierras bajas? versus ?tierras altas?, ?Chaco? versus ?Andes) sobre lascomplejas interrelaciones  de las áreaslingüísticas en América del Sur.