INVESTIGADORES
SARRABAYROUSE OLIVEIRA Maria Jose
capítulos de libros
Título:
Parte 4. Familia, sociabilidad y procesos de distinción en el acceso a posiciones
Autor/es:
MARÍA JOSÉ SARRABAYROUSE OLIVEIRA
Libro:
2da Reunión Internacional sobre Formación de las Elites : enfoques y
Editorial:
Flacso Argentina
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2015; p. 171 - 183
Resumen:
La presente ponencia propone reflexionar sobre los miembros del poder judicial como sujetos integrantes de una elite particular: la judicial. La idea de pensar a los agentes judiciales desde esta perspectiva, surge a partir de la investigación que tuvo como producto mi tesis de doctorado sobre el funcionamiento del poder judicial durante la última dictadura militar en la Argentina. El análisis etnográfico llevado a cabo para dar cuenta de esta institución durante el período dictatorial, requirió de una profundización de las características que presentaba el aparato de la justicia nacional en la década previa (1960), la cual se correspondía con el momento de ingreso de los agentes ?protagonistas del período posterior- a la justicia. Como sostienen varios autores, distintos elementos fueron moldeando al poder judicial de los años 60 y 70 como una institución elitista, alejada de los sectores populares y fuertemente conservadora, la cual hacía gala de un pasado aristocrático. Estas características generales consolidaban, a su vez, la imagen del papel preferencial que ocupaban los jueces en su desempeño profesional. La objetividad y la neutralidad aparecían como valores que caracterizaban a quienes habían sido ungidos con la investidura de la magistratura. Esta visión del papel profesional desempeñado por los jueces, los colocaba en una suerte de ?torre de marfil? donde lo que primaba era un espíritu de cuerpo propio de la comunidad de intereses de la corporación judicial en contraposición con otros sectores. Así, la función neutral de los funcionarios judiciales se explicaba y se sostenía a partir de su labor técnica, contrapuesta a la política, en tanto la última representaba el reino de la parcialidad mientras que la técnica jurídica era, por definición, la ?técnica de la justicia sobre las partes?. El trabajo de campo realizado en el marco de la investigación, permitió reconocer orígenes y caminos similares en las historias de los distintos protagonistas pertenecientes a esta generación. Recorriendo sus trayectorias de vida, he podido identificar lugares comunes y compartidos en sus trayectorias: barrios, colegios, clubes, lugares de veraneo, casas de fin de semana. La pertenencia ?o el deseo de pertenecer- a determinados barrios, la circulación por determinados ámbitos, la asociación a determinados clubes, hablan de esos elementos y símbolos (de poder, de prestigio, de status) que ?al decir de Elías- adquieren una vida independiente transformándose en auténticos fetiches de prestigio. En este contexto de investigación, la categoría ?familia judicial? resultó de suma utilidad para comprender el funcionamiento de estos espacios de sociabilidad compartidos. La importancia fundamental de esta categoría descriptiva y organizadora radica en que es a través de ella que se pueden comprender las formas de reclutamiento y ascenso dentro de la justicia. Formas éstas que se han sostenido a lo largo de los años y han trascendido los regímenes institucionales y que a su vez colaboran en la configuración de estas posiciones de elite que poseen (o pretenden poseer) los integrantes de las justicia.