INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
GRUPO DE TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO DEL IDES: NATALIA CASTELNUOVO, CHRISTINE DANKLEMAER, CAROLINA FEITO, MARÍA ALEJANDRA GARCÍA, ROSANA GUBER, ANDREA MASTRANGELO, ALICIA MÉNDEZ, ALEJANDRA OTASO, JOSÉ POSE, ELÍAS PRUDANT, BRÍGIDA RENOLDI Y ROLANDO SILLA
Libro:
Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte
Editorial:
Publicación de IDES-Universidad Intercultural de Chiapas
Referencias:
Lugar: Chiapas; Año: 2007; p. 13 - 21
Resumen:
Este libro es el fruto del encuentro de tres épocas, tres países, y tres procedencias académicas. En el nombre de este encuentro, “Chiapas”, convergen una antropóloga argentina por origen y destino, y estadounidense por su formación profesional, una sociedad étnicamente diversa, explotada y periférica, al tiempo que políticamente lúcida y sorprendente, como la mexicana, y una escuela universitaria que trazó el rumbo de la Sociología y la Antropología en reiteradas coyunturas del siglo XX, la Universidad de Chicago.Esther Hermitte (1921-1990) fue, por titulación y por práctica, la primera antropóloga social argentina. Egresó como profesora de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1950) cuando la carrera de Ciencias Antropológicas aún no se había instaurado (1958). Entre 1957 y 1958 realizó una breve investigación de campo en una zona minera del noroeste argentino, como asistente del Museo Etnográfico de Buenos Aires. En setiembre de 1958 se trasladó a los Estados Unidos, adonde inició sus estudios de posgrado en el departamento de Antropología de la Universidad de Chicago. Se incorporó al equipo de investigación que nucleaba el proyecto Chicago/Chiapas “Man in Nature” dirigido por el lingüista Norman MacQuown y el antropólogo social Julien Pitt-Rivers. En la segunda mitad de 1959 realizó una prospección para elegir comunidad, y decidió asentarse en Villa Las Rosas, adonde volvería para emprender su trabajo de campo intensivo en agosto de 1960. De este trabajo resultó su tesis de maestría sobre La movilidad social en una comunidad bicultural, premiada por el Roy D. Albert Prize for M.A. Thesis (University of Chicago, 1963), y su tesis doctoral, Poder Sobrenatural y Control Social, galardonada por el Bobbs-Merrill Award for Ph.D. dissertations, en 1964.[1]Desde la muerte de Hermitte en julio de 1990, sus manuscritos pasaron a integrar el archivo del IDES. Estos materiales fueron retomados por el Grupo Taller de Trabajo de Campo Etnográfico (GTTCE) del Centro de Antropología Social, para debatir y analizar la articulación de viejas y nuevas tendencias en la metodología antropológica con el texto etnográfico. Este volumen es el resultado de aquellas discusiones (GTTCE 2001) y la receptividad de la Universidad Intercultural de Chiapas. Los cuadernos chiapanecos de Hermitte son un testimonio de la labor diaria y minuciosa de esta antropóloga argentina en un territorio donde la población aborigen denunciaba la desigualdad y la segregación, abroquelado por entonces en el mundo sobrenatural custodiado por los nahuales de los me’iltatiles (principales), acosado por los ack’chameles (brujos) y restaurado a veces, por los poshtawaneh (curadores).[1] Las publicaciones de estos materiales fueron algo posteriores: Poder sobrenatural ... fue publicada por el Instituto Indigenista Interamericano en México, 1970, y reeditada por la Universidad Intercultural de Chiapas (19   ) y por Editorial Antropofagia y el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social, en 2004.