INVESTIGADORES
SÁNCHEZ SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Aditivos orgánicos en las raciones de juveniles de jundiá (Rhamdia quelen). Efecto sobre el crecimiento y la supervivencia
Autor/es:
HERNÁNDEZ, DAVID ROQUE; SÁNCHEZ, SEBASTIÁN; SANTINÓN, JUAN JOSÉ; DOMITROVIC, HUGO ALBERTO
Lugar:
Santa María
Reunión:
Workshop; III Workshop sobre jundiá; 2010
Institución organizadora:
Universidad Federal de Santa María, Brasil
Resumen:
La piscicultura es una actividad que en la última década adquirió importancia en el NEA debidoa la incorporación de nuevas tecnologías de producción, la realización de numerosos estudioscientíficos que permiten optimizar los recursos disponibles, y la constante y creciente demandade sus productos por el mercado consumidor. En jundiá, la mayoría de los estudios realizadosapuntan a evaluar los requerimientos nutricionales de los peces desde el estadio larvario,optimizar las condiciones físicas y químicas del agua y disminuir las incidencias del estrés, conel fin de aumentar el crecimiento y la supervivencia. En este sentido, se abordaron estrategiastales como la elaboración de raciones adecuadas para cada categoría, el incremento de lasdensidades de cultivo y mejoras en los sistemas de cría, entre otros. Como en otras especiesde peces, las condiciones de cultivo en altas densidades y las variaciones en la calidad delagua, generan en los organismos un estrés constante que se traduce en disminuciones en lastasas de crecimiento y de la eficiencia alimenticia, favoreciendo la ocurrencia de enfermedades.Para evitar estos inconvenientes, numerosos estudios se centraron en el uso de suplementosalimenticios dirigidos a identificar alternativas que favorezcan el crecimiento, la salud y lacapacidad de resistir enfermedades por parte de los peces. Entre las alternativas másutilizadas se encuentra la adición de probióticos, acidificantes orgánicos, extractos delevaduras y otros estimuladores de crecimiento en las dietas con el objeto de promover elbienestar de los organismos cultivados. Con estos antecedentes, se propuso evaluar el efectode tres alimentos diferentes, uno de ellos suplementado con un reparador metabólico a base deflavonoides y el otro con una combinación de ácidos orgánicos y pared de levadura, sobreparámetros de crecimiento y supervivencia en juveniles de R. quelen. Se utilizaron nueve lotesde 42 ejemplares repartidos en tanques de mampostería a cielo abierto de 16 m3. Se evaluaron tres tratamientos alimentarios: A: control, B: FLAVOXIN®, y C: UNIWALL MOS 50®, los que se asignaron a los 9 estanques de acuerdo a un diseño en cuadrado latino 3x3, donde las filas ycolumnas se consideraron para controlar el efecto de la incidencia lumínica (eje este-oeste) yde los vientos (eje norte-sur). Cada formulación contenía levadura de pan 57%, huevo depescado 35%, lecitina de soja 2% y premix vitamínico-mineral 6%, en los tratamientos B y C se adicionó los probióticos FLAVOXIN® y UNIWALL MOS 50® al 2%, respectivamente, asignándose tres réplicas por cada uno. El experimento tuvo una duración de 60 días. Alfinalizar la experiencia se procedió a la evaluación de los parámetros biométricos, tasa decrecimiento específica (TCE), porcentaje de supervivencia (S) y biomasa final (BF). El análisisestadístico de los resultados obtenidos, permitió detectar una importante influencia de las columnas (P < 0,05), al tiempo que las filas presentaron valores muy cercanos a la significación (P = 0,051). La eliminación de la variabilidad aportada por filas y columnas permitió detectardiferencias significativas entre tratamientos solamente para el porcentaje de supervivencia,estimándose guarismos estadísticamente superiores para los grupos B y C respecto delcontrol, evidenciando que la adición de los aditivos orgánicos mejora la supervivencia de lospeces (P < 0,05). Cabe destacar finalmente que se repitió el análisis estadístico de losresultados obtenidos mediante un ANOVA a una vía y no pudieron detectarse diferencias entretratamientos, lo que evidencia la utilidad del diseño experimental utilizado en el presentetrabajo, al tiempo que indica la necesidad de considerar la mayor cantidad de variables enensayos a realizarse en estanques, ya que las condiciones ambientales no pueden controlarsecomo en experiencias de laboratorio..