INVESTIGADORES
IBARLUCÍA Ricardo
capítulos de libros
Título:
Iluminación profana y materialismo antropológico en Walter Benjamin
Autor/es:
IBARLUCÍA, RICARDO
Libro:
Walter Benjamin. Resistencias minúsculas
Editorial:
UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas-Ediciones Godot
Referencias:
Lugar: México-Buenos Aires; Año: 2015; p. 33 - 72
Resumen:
Las coordenadas de la vida intelectual de la República de Weimar sobre las que se proyectan las reflexiones de Walter Benjamin en su ensayo ?El surrealismo. La última instantánea de la intelectualidad europea? (1929), justifican una atención especial. En el segundo párrafo del texto, al afirmar que el observador alemán está familiarizado ?con la crisis de la inteligencia o, más precisamente, con el concepto humanista de libertad?, Benjamin traza una doble perspectiva. Por un lado, evoca los profundos desgarramientos que, con el telón de fondo del fracaso de la República de los Consejos de 1918-1919, se han producido entre las tendencias más radicalizadas del movimiento obrero revolucionario alemán (como la Sozialistische Bund de Gustav Landauer, autor de Incitación al socialismo (1911), citado en ?El capitalismo como religión?, o la Spartakusbund de Rosa Luxemburg y Karl Liebnecht, con la que Benjamin y Scholem simpatizaban en su juventud) y las grandes organizaciones de masas, el Sozialdemokratische Partei Deutschland y el Komunistische Partei Deutschlands, al que se han adherido no pocos intelectuales, así como artistas y poetas expresionistas, dadaístas, constructivistas y partidarios de la Nueva Objetividad. Por otro lado, llama la atención el hecho de que una ?voluntad frenética ha despertado en medio de ello para salir del estadio de las discusiones eternas y arribar a cualquier precio a una decisión?. Benjamin alude de este modo al ?decisionismo? que, desde el campo de la Existenzphilosphie, se anuncia en Ser y tiempo de Martin Heidegger, obra aparecida en 1927, el mismo año que ?El concepto de lo político? de Carl Schmitt, autor de al menos otros tres trabajos conocidos por Benjamin, en los que el problema de la Entscheidung era objeto de una conceptualización filosófico-política: Política romántica (1919), Política teológica (1922) y el prefacio a la reedición de La dictadura (1928). Esta oposición entre el ?decisionismo? que emana de la metafísica y la teología política y la ?fronda anarquista? proporciona el marco histórico-conceptual en el que se inscriben las consideraciones de ?El surrealismo? de las cuales quisiera ocuparme en las siguientes páginas. En primer lugar, destacaré la relación directa que hay entre las tesis sobre la ?iluminación profana? y la organización del pesimismo? y distintos trabajos de Pierre Naville, una de las figuras más activas del movimiento surrealista entre 1925 y 1929. En segundo término, nos detendremos en las observaciones de Benjamin sobre el contexto filosófico-político alemán y la confrontación que esboza, en el comienzo de este ensayo y en otros textos de la época, entre los escritos de los surrealistas y la obra de Martin Heidegger, señalando las implicaciones que tiene para su propia idea de la secularización del misticismo y de la redención. Por último, tomando como hilo conductor la correspondencia contemporánea al ensayo sobre el surrealismo, buscaremos precisar el sentido del ?materialismo? antropológico? de Benjamin y su relevancia en las secciones del Libro de los pasajes dedicadas a la evolución de los movimientos sociales desde la Revolución Francesa.