INVESTIGADORES
WINGEYER Ana Beatriz
capítulos de libros
Título:
Observatorio Agroambiental Cuenca arroyo Estacas, La Paz-Entre Ríos.
Autor/es:
WILSON, MARCELO G.; SASAL, MARÍA C.; GABIOUD, EMMANUEL A.; VAN OPSTAL, NATALIA V.; WATERLOUD, NATALIA; LEDESMA, SILVIA; BENETTI, PABLO; WINGEYER, ANA B.; SEEHAUS, MARIELA S.; SIONE, SILVANA M.; OSZUST, JOSÉ DANIEL; BEGHETTO, STELLA M.; GALIZZI, FLAVIO
Libro:
Aportes para el Ordenamiento Territorial de Argentina. Estudio de casos y experiencias en marcha
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Año: 2020; p. 184 - 189
Resumen:
Más allá de los problemas intrínsecos asociados con ciertas prácticas y tecnologías utilizadas para la producción agropecuaria y agroindustrial, la mayor parte de los conflictos socio-ambientales que tienen lugar en interfases críticas, como la urbana-rural o las fronteras entre la producción y la conservación de la biodiversidad, tienen su origen en la falta de, o en un inadecuado, ordenamiento territorial. La ausencia de un ordenamiento territorial eficiente, eficaz y equitativo se traduce además, en pérdidas y sobrecostos económicos que las sociedades deben enfrentar, aún aquellas que no habitan en territorios rurales o zonas de interfase.  La desagregación espacial y la desvinculación funcional entre los territorios rurales y urbanos conlleva a un despoblamiento del primero y en mayores costos y menores opciones alimentarias en los últimos, entre otras ineficiencias, y en un menor nivel potencial de provisión de servicios ecosistémicos en general. Inundaciones, incendios, contaminación puntual y difusa, deforestación, degradación de tierras, cambios en el meso-clima territorial, pérdida de diversidad y recursos genéticos silvestres y domésticos, aumento desmedido del valor inmobiliario de las tierras agrícolas tornándolas económicamente inviables a la producción primaria, son algunos de los procesos socio-ambientales más conspicuos asociados con la ausencia de ordenamiento territorial. Hoy, los esfuerzos internacionales tendientes a favorecer la conserva-ción de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, o a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, se alinean en lo que se conoce como ́enfoque jurisdiccional ́. El enfoque jurisdiccional apunta a vincular los objetivos holísticos de la conservación o la restauración de los paisajes productivos con la gobernanza de los recursos naturales y el uso de la tierra, en una jurisdicción o territorio legalmente definido. El enfoque jurisdiccional se asemeja así al ́enfoque de paisaje ́, con la diferencia clave de que el enfoque jurisdiccional se basa en un territorio político. Los enfoques jurisdiccionales buscan alinear los intereses y coordinar las acciones entre gobiernos, empresas, comunidades locales y ONGs hacia la conservación compartida, la sostenibilidad de las cadenas de suministro y los objetivos de desarrollo verde. Tarde o temprano, a nuestro país le tocará también demostrar que adopta tales enfoques jurisdiccionales a fin de poder cumplir con sus compromisos internacionales (p.ej., convenciones para la conservación de la biodiversidad, desarrollo verde, cambio climático, etc.). Cada vez son mayores las exigencias en estos términos para el acceso a las inversiones verdes, a los mercados de ciertos productos primarios, agropecuarios o forestales, o a la cooperación internacional para el desarrollo.