BECAS
YOSSEN MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución espacial y temporal de la oviposición de Stegomyia aegypti en la localidad de Cayastá, Santa Fe, Argentina.
Autor/es:
YOSSEN, MARÍA BELÉN; BERRÓN, CLARA INÉS; CLAUS, JUAN DANIEL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Regionales de Mosquitos; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Medicina Regional. Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de mayor velocidad de propagación en el mundo. El mosquito Stegomyia aegypti (L.) es el principal vector involucrado en la transmisión de virus Dengue en América. El estudio de la abundancia estacional de este vector y de los patrones de actividad de oviposición de las hembras es necesario para estimar el riesgo de transmisión del virus. Durante los últimos seis años la provincia de Santa Fe se ha visto afectada por dos brotes importantes de dengue: en 2009 en la localidad de Hersilia, en el noroeste provincial, y en 2011 en Romang y Malabrigo, en el noreste de la provincia. A pesar de este panorama, son escasos los estudios realizados sobre St. aegypti en Santa Fe. Por ello, el presente trabajo se planteó el objetivo de estudiar la distribución espacial y temporal de la oviposición de St. aegypti en esta localidad y analizar la relación entre la distribución temporal y la temperatura y precipitaciones. Durante el periodo comprendido entre junio de 2013 y junio 2014 se colocaron ovitrampas en diferentes sitios de la localidad. El área urbana fue dividida en tres zonas: Sur (ZS), Centro (ZC) y Norte (ZN). Las ovitrampas consistieron en recipientes de plástico de 9cm.x10,5cm con su interior recubierto por una faja de papel misionero. Dentro de los recipientes se colocaron 220 ml de infusión de pasto en agua. Cada ovitrampa fue colocada en el exterior de la vivienda y reemplazada semanalmente. El recuento de huevos se realizó bajo lupa estereoscópica. Se calculó el porcentaje de ovitrampas positivas (%OP) y el promedio de huevos por ovitrampa positiva (PH) para cada fecha de muestreo. Los valores obtenidos de %OP y PH se correlacionaron con las temperaturas y precipitaciones mediante el coeficiente de Spearman. Las correlaciones se realizaron con los valores de precipitaciones acumuladas durante 7, 14, 21 y 28 días previos al muestreo y con la temperatura promedio (mínima, media y máxima) registrada 7 días previos al muestreo. Los datos de las precipitaciones fueron provistos por la Comisaría 5ta del departamento Garay de la prov. de Santa Fe, mientras que los datos de temperatura fueron suministrados por el Centro de Informaciones Meteorológicas FICH-UNL. El 7,3% (77/1045) del total de ovitrampas colectadas resultaron positivas. En general, la ZN presentó el mayor %OP y PH. Esta situación se revirtió en el mes de marzo, en el que la ZC y la ZS mostraron los valores más altos de estas variables. El primer registro de oviposición se obtuvo a finales de noviembre. El %OP presentó un primer pico a finales de diciembre. En enero, el 70% de los sitios registró huevos en al menos una oportunidad; además, durante la segunda quincena se alcanzó el pico máximo de %OP, con un valor cercano al 50%. Un tercer pico de %OP ocurrió a mediados de marzo (30% aprox.). Por otro lado, el PH presentó un patrón un tanto diferente al descrito para el %OP. El pico máximo de PH (79 huevos/trampa positiva) coincidió con el primer pico de %OP. Luego de éste, ocurrieron tres picos de menor magnitud entre finales de febrero y mediados de marzo. Se encontró correlación significativa entre %OP y PH con las temperaturas promedio semanales, la cual resultó significativa en todos los casos. Sin embargo, no se detectó correlación lineal con las precipitaciones. Los resultados de este trabajo permiten enmarcar a Cayastá en una situación epidemiológica de nivel II, por lo que sería necesario efectuar acciones periódicas de monitoreo de este vector.