BECAS
GONZALEZ KOFLER Francisco Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos humanos y memorias: La disputa por el pasado reciente en el marco del ?doble crimen de La Dársena? y destitución del Juarismo en Santiago del Estero (2003-2005).
Autor/es:
FRANCISCO GONZÁLEZ KOFLER
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; Ciclo de avances de tesis doctorales del INDES / 2020; 2020
Institución organizadora:
INDES FHCSyS-UNSE/CONICET
Resumen:
Este trabajo se propone abordar la historia reciente provincial a partir de la comprensión de un caso acontecido en Santiago del Estero en 2003, ?el doble crimen de La Dársena? -en adelante DCD- y del estudio de las memorias políticas (Rabotnikof, 1996) que emergieron en un escenario particularmente conflictivo entre los años 2003 y 2005. En tal sentido, el DCD se piensa como un caso paradigmático que permitiría comprender elementos del campo político -particularmente del Juarismo -, pero también de las articulaciones dentro del espacio estatal, social y de derechos humanos provincial.La pronunciada conflictividad social entre los años 2003 y 2005 implicó una serie de protestas de parte de organizaciones sociales y ciudadanía no organizada, aglutinada en torno a la demanda de justicia contra ?la impunidad? y ?violaciones a los derechos humanos?. Desde principios del 2003, en el conurbano Santiago-Banda , se realizaron una serie de marchas, denominadas inicialmente ?marchas de silencio? . En el centro de las protestas, se encontraban los familiares de Leyla Bashier Nazar y Patricia Villalba. Ambas jóvenes fueron encontradas sin vida el 6 de febrero de 2003 en La Dársena, un pueblo ubicado a 20 kilómetros de la ciudad Capital. El hecho se conoció cómo el ?Doble Crimen de La Dársena?. Ellas no se conocían ni murieron al mismo tiempo. Leyla fue asesinada en ?una fiesta? donde todo indica, participaron funcionarios e hijos de funcionarios. A Patricia, según la sentencia judicial, la mataron para encubrir el crimen de la primera. En este escenario se produjo el ?fin del Juarismo?, acuciado por las protestas y la multiplicación de denuncias por violaciones a los derechos humanos ante organismos eclesiales, la justicia provincial y federal y luego ante instancias nacionales del poder ejecutivo - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos- e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estas denuncias finalmente fueron parte de los argumentos tomados por el congreso para sancionar la intervención federal a la provincia de Santiago del Estero en abril del 2004 .Siguiendo la propuesta del historiador italiano Enzo Traverso (2011, 2007) ponderamos la importancia del estudio de las memorias como fuentes a la hora de reconstruir la historia ya que los procesos memoriales son parte de la significación, representación y disputa por el pasado. Las disputas locales en torno al DCD y al Juarismo conllevaron la movilización de representaciones sobre el pasado reciente provincial y nacional que fueron elementos importantes para el devenir de los acontecimientos. A su vez, pensar las memorias como objetos de estudio, nos permite comprender parte de esas representaciones que se elaboraron en torno a la disputa que significó el DCD y el proceso de caída del Juarismo. Para desentramar las lógicas de las memorias, debemos pensar en las relaciones socio-culturales y adentrarnos en los contextos de producción de los relatos. Según Jelin (2002) esto es: pensar en ?quiénes? recuerdan, en los ?cómo? y en los ?qué? se recuerda .