BECAS
ROMA Dardo AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en niños de zonas agrícolas de la provincia de Córdoba, Argentina
Autor/es:
BERNARDI, NATALÍ; VAREA, MARÍA C.; ROMA, DARDO; MAÑAS, FERNANADO; AIASSA, DELIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Toxicología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
Los niños tienen sensibilidad mayor a los agentes tóxicos en relación con los adultos y el daño en el material genético en edades tempranas, puede representar efectos adversos en la salud del adolescente y/o del adulto. Sin embargo, la información disponible sobre los efectos genotóxicos en los niños es escasa en la bibliografía internacional, y en nuestro país aún más. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia del daño citogenético en la mucosa bucal (ensayo de micronúcleos ?MN? con enfoque citoma) de poblaciones infantiles residentes en zonas agrícolas de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se analizaron las células de la mucosa bucal de 55 niños que habitan en proximidad residencial a áreas de agricultura intensiva tratadas con mezclas de plaguicidas (Las Vertientes, Marcos Juárez y Oncativo) y 15 niños ?referentes? de la localidad de Río Cuarto (sin la exposición de las otras localidades). Quedaron excluidos los niños con padres o familiares fumadores, que consumían café, té en exceso, con medicamentos de uso crónico, expuestos a rayos X en los últimos 6 meses, a contaminantes en agua de bebida y a otros contaminantes ambientales cercanos a los lugares de residencia por ser considerados factores que podían crear confusión sobre los resultados que se obtuvieran. Se consideraron ambas poblaciones expuestas a residuos de plaguicidas de degradación en los alimentos. La distancia promedio de la residencia de los participantes considerados expuestos, a los lugares donde se pulveriza es de 474,9 ± 47,69 m. El rango de edad de los participantes fue de: 5 a 14 años (9,709 ± 0,3526). Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de MN para los niños que habitan en zonas agrícolas (4,164 ± 0,50/1000 cél.) en relación con los niños de Río Cuarto (1.867 ± 0.40/1000 cél.; p< 0,05). También se encontraron diferencias estadísticamente significativas para anormalidades nucleares: células cariolíticas, carioréxicas, con cromatina condensadas, picnóticas y basales. Los resultados obtenidos permiten indicar que existe una exposición a genotóxicos en un grupo de niños con relación al otro y sugieren que la exposición a mezclas de plaguicidas es posiblemente la causa. Por lo tanto, se debería establecer un seguimiento de las poblaciones infantiles de zonas con frecuentes pulverizaciones, a través de marcadores de efecto, para determinar la persistencia, o no, de los indicadores biológicos de daño celular. La importancia de la detección precoz del daño genético permitirá tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente deletéreo y, de ese modo, prevenir y disminuir el riesgo de desarrollar neoplasias y otras alteraciones patológicas.