BECAS
ROMA Dardo AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotoxicidad de plaguicidas en líneas celulares humanas
Autor/es:
ROMA, DARDO A.; AIASSA, DELIA E.; MAÑAS TORRES, FERNANDO J.
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Jornada; XXX VI Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
La realización de estudios que definen los mecanismos de acción y/o los efectos citotóxicos y genotóxicos pueden ser realizados a distintos niveles de complejidad. Los ensayos in vitro resultan de gran utilidad porque permiten detectar dichos efectos sobre diversos agentes en sistemas celulares. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la genotoxicidad in vitro del herbicida Roundup® ControlMax (equivalente a Glifosato ácido 72 % p/p) en la línea celular Hek-293, proveniente de células de riñón de embrión humano, a concentraciones reportadas en sangre y leche materna de personas expuestas (a través del consumo de alimentos con residuos del herbicida). Se probaron cinco concentraciones de Roundup® ControlMax: 0,0007; 0,007; 0,07; 0,7y 3,5 µg/ml, durante tres tiempos de exposición: 1, 4 y 24 horas. Como control negativo se utilizó medio de cultivo RPMI y como control positivo H 2 O 2 : 20 µM. La viabilidad celular se analizó mediante el método de tinción por exclusión del colorante vital Azul de Tripán. La genotoxicidad se evaluó a través del Ensayo Cometa empleando como parámetro el Momento de la Cola. En todos los tratamientos la viabilidad celular fue superior al 92%. Los resultados del Ensayo Cometa mostraron un aumento de daño al ADN estadísticamente significativo respecto del control negativo en tres de las concentraciones de Roundup® analizadas (0,07; 0,7 y 3,5 µg/ml), en todos los tiempos de exposición (p≤0,001; Test de Dunns). Se observó una correlación positiva entre daño genético y concentración, cuantificado a través del Test de Spearman (r= 1; p≤0,01). Los resultados ponen de manifiesto la capacidad del herbicida Roundup® ControlMax de generar daño genético en células humanas, a concentraciones similares que las reportadas para sangre y leche materna de humanos expuestos a través de la dieta.