BECAS
ROMA Dardo AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Lesiones Citogenéticas Inducidas por Exposición Ambiental a Plaguicidas.
Autor/es:
GENTILE, NATALIA; MAÑAS, FERNANADO; BERNARDI, NATALÍ; ROMA, DARDO; MÉNDEZ,ÁLVARO; AIASSA, DELIA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca.
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida. 7º Congreso de Ambiente y Calidad de Vida; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
LESIONES CITOGENÉTICAS INDUCIDAS POR EXPOSICIÓN AMBIENTAL A PLAGUICIDAS.Natalia Gentile1, Fernando Mañas2, Natalí Bernardi1, Dardo Roma1, Álvaro Méndez3 y Delia Aiassa11FCEF-QyN-UNRC, 2FAyV-UNRC, 3C.A.P.A, Marcos Juárez. daiassa@exa.unrc.edu.ar.La Argentina tiene un alto porcentaje de su población dedicada a la agricultura y ganadería. Millones de personas habitan en zonas urbanas limitadas con áreas de cultivo donde se emplean sustancias químicas para el control de plagas. Por este motivo, una proporción de la población está real y potencialmente expuesta a estas sustancias no solo por participar directamente en las actividades agrícolas, sino porque las mismas llegan involuntariamente a las viviendas a través de las pulverizaciones, provocando un aumento de las posibilidades de que se presenten efectos nocivos en la salud de estos pobladores. La proximidad de las viviendas a los campos agrícolas tratados con agroquímicos se ha sugerido como un factor estrechamente relacionado con la exposición ambiental a plaguicidas. Se estudió el daño en el material genético (aberraciones cromosómicas y micronúcleos), el perfil bioquímico y hematológico (urea, creatinina, GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina, hemoglobina, y recuento de leucocitos y eritrocitos) en 63 adultos que habitan en una localidad de la Provincia de Córdoba (Marcos Juárez) considerada expuesta a la contaminación ambiental química por la cercanía a zonas de cultivo vs. una localidad sin estas condiciones (Río Cuarto). Las frecuencias de aberraciones cromosómicas/100cél. y de células con micronúcleos/1000cél. en el grupo de Marcos Juárez (4,44+0,31; 8,49+0,53 respectivamente) presentan diferencias significativas con el grupo control (2.82 ± 0.31; 6.91 ± 0.36). Los datos bioquímicos y hematológicos revelan la ausencia de diferencias significativas entre los dos grupos. La importancia en la detección precoz del daño genético radica en que permite tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente deletéreo cuando aún éste es reversible, disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades.Palabras claves: Marcos Juárez, plaguicidas, exposición ambiental, daño genético.