BECAS
ARNOL Jonatan Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA DE UNIDADES DEVÓNICAS DE PRECORDILLERA: FORMACIONES PUNTA NEGRA Y VILLAVICENCIO. (ACEPTADO)
Autor/es:
ARNOL, JONATAN; NORBERTO JAVIER URIZ; CARLOS CINGOLANI; BASEI, MIGUEL ANGELO STIPP; ABRE, PAULINA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
La Precordillera del oeste argentino está caracterizada por el desarrollo de unidades carbonáticas y silicoclásticas del Paleozoico inferior y medio (Fig. 1a). Durante el Devónico se produce la depositación de las unidades más conspicuas de esta región, por un lado, en el sector sanjuanino se reconoce a las Formaciones Talacasto y Punta Negra (FPN), mientras que, al norte de la provincia de Mendoza, afloran sedimentitas marinas correspondientes a la Formación Villavicencio (FV). Las dos últimas unidades mencionadas han sido consideradas lateralmente continuas (Cuerda y Baldis, 1971; Poiré et al. 2005). En este sentido, el presente trabajo pretende ampliar el conocimiento sobre la procedencia y ambiente tectónico de sedimentación de estas secuencias, a partir de la comparación de los componentes detríticos que caracterizaron el relleno de la/las cuenca/s. Para abordar esta problemática, se realizaron descripciones petrográficas de la FPN y su comparación con las publicadas por Bustos (1996), Kury (1993) y Cingolani et al. (2013). Asimismo, se utilizaron métodos estadísticos como el ?Kolmogórov-Smirnov? para el tratamiento de los datos U-Pb en circones detríticos aportados por Cingolani et al. (2013) y Arnol et al. (2018 y 2020). Desde el punto de vista estratigráfico/sedimentológico la FPN corresponde a una sucesión monótona de areniscas, vaques, arcosas verdes oscuras, con intercalaciones pelíticas, mientras que la FV al sur, se compone de una alternancia rítmica de grauvacas gris verdosas y pelitas grises a negras con abundantes calcos de flujos y óndulas. En ambas unidades se registran niveles con plantas fósiles endémicas que fueron asignadas al Devónico inferior y medio (Edwards et al. 2001, 2009). Para el análisis petrográfico, se realizó un conteo de puntos bajo el microscopio de muestras correspondientes a la FPN que presentaron un predominio las areniscas líticas medianas, con una abundancia de cuarzo monocristalino y policristalino entre un 60-80%, líticos, principalmente de origen metamórfico y plutónicos (15-20%), y feldespatos mayormente potásicos (15%). Valores similares fueron mencionados por Bustos (1996) en muestras de esta unidad. Para la FV, Kury (1993) observa un predominio de cuarzo entre el 70 y 80%, con una escasa presencia de líticos que no supera el 15%. Los feldespatos potásicos participan generalmente con menos del 10%. Similares observaciones fueron presentadas por Cingolani et al. (2013). En los diagramas de discriminación de ambiente tectónico de las fuentes (Dickinson et al. 1983), las muestras de la FPN se vinculan a fuentes derivadas de un orógeno reciclado (Fig. 1b), siendo coincidente con lo observado por Bustos (1996). En tanto que, para la FV, las muestras indican fuentes derivadas de un orógeno reciclado a transicional de acuerdo a Kury (1993) y Cingolani et al. (2013). En trabajos previos fueron dados a conocer los resultados de edades U-Pb en circones detríticos de la FPN, (Arnol et al. 2018, 2020) y la FV, (Cingolani et al. 2013). Para la FPN, los autores analizaron las muestras (17PN07; 16PN33; 16PN43) distribuidas de norte a sur en los afloramientos de esta unidad. Las edades registradas revelaron una moda dominante de circones con edades mesoproterozoicas 55,9%; 61,9% y 97,4%; con un claro enriquecimiento de estas edades en sentido norte-sur, seguido por los aportes correspondientes a los ciclos orogénicos Pampeano-Brasiliano 26,5%; 6,2% y 1,3% y Famatiniano 8,8%; 30,9% y 1,3%. Asimismo, dentro de las edades mesoproterozoica, resultaron ser dominantes aquellos circones correspondientes al Steniano (M3: 1000-1200 Ma.) con proporciones de 29,5%; 40% y 55,9%. Para la FV, también han sido reportados resultados de tres muestras (09-V1; 09-V2; 09-V15) arrojando patrones de edades muy homogéneas, con una moda principal representada por edades mesoproterozoicas, con participaciones del 83%, 77% y 72% respectivamente en cada muestra. Donde las edades del M3 (stenianas), relacionado al Orógeno Grenvilliano/Sunsás, resultan ser las más frecuentes con el 53%, 56% y 47%, en tanto que las edades vinculadas al Ciclo Orogénico Pampeano-Brasiliano no superan el 14%. Las edades que representan al ciclo Famatiniano resultaron escasos, no superando el 3% en las muestras 09-V1 y 09-V2 y alcanzado cerca del 9% en la muestra V-15. Los circones cratónicos (reciclados antiguos) se encuentran de forma aislada con solo un 5% de participación en las muestras 09-V2 y 09-V15, (Fig. 1c). Mediante la aplicación del test estadístico K-S test (Berry et al. 2001) se revela que las muestras ubicadas hacia el sector Norte de la Precordillera Central muestran un grado de correlación nulo con la ubicada al sur, mientras que, el valor de correlación entre esta última y las muestras de la FV es mayor a 0,05 (Fig. 1d). Esto sugiere que, la correlación en función a la distribución de edades son equivalentes en la parte centro sur de la cuenca, y no hacia el norte, probablemente debido a que los depósitos más septentrionales representan los niveles superiores de la unidad, mientras que hacia el sector austral de la cuenca los niveles estratigráficos serían semejantes y estuvieron depositándose coetáneamente. La importante contribución de circones detríticos con edades mesoproterozoicas, esencialmente grenvillianas, como ya lo mencionara Loske (1994) ponen de manifiesto la influencia que tuvieron las unidades de basamento como las registradas hacia el este de la Precordillera, en las sierras de Pie de Palo, Umango, Espinal y Maz. Finalmente, se interpreta que las edades correspondientes al ciclo Pampeano-Braziliano y Famatiniano hacia el norte/centro de la cuenca que resultaron menos conspicuas, se asocian a fuentes derivadas de las Sierras Pampeanas orientales y al Sistema de Famatina, las cuales probablemente se encontraban menos expuestas, quedando reflejado en su menor participación.