BECAS
LUPARELLO Velia Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aborto si, aborto no. ¿Eso lo decido yo? Una perspectiva histórica para el debate
Autor/es:
LUPARELLO, VELIA SABRINA; NOGUES, IVANA MURIEL
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Historia Social; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos Carlos Segretti
Resumen:
Históricamente, la legalización o prohibición del aborto no respondió totalmente a una posición religiosa sobre la protección de la vida, de hecho, la postura de la Iglesia Católica en relación a la definición de vida fue variando. La idea actual que establece el comienzo de la vida a partir de la concepción no es sino un concepto moderno, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Dicha construcción conceptual no fue aislada de otras instituciones, sino que ha logrado reformularse en base a los discursos dominantes de la ciencia contemporánea basados en la genética y le otorga un carácter científico a una tesis teológica. En este sentido, el argumento genetista tiene el poder de presentar la postura del catolicismo no como un mero anhelo religioso, sino como una verdad que se pretende objetiva, neutral y empíricamente verificable.Este giro no podría entenderse sin considerar los cambios a nivel político que estaban sucediendo. La sanción de la vida como un derecho humano, a partir de la Revolución Francesa, fue un hecho que marcó la defensa de las vidas humanas sin distinción de clases o castas. El poder y crecimiento de los Estados- nación guardaba una relación directamente proporcional con la cantidad de población que poseía. En este sentido observamos que, si bien la práctica abortiva fue (y es) realizada de distintas maneras a lo largo de la historia, vemos que desde este momento fue arrebatada de la esfera privada, y establecida como una cuestión pública ya no confiable al individuo y mucho menos a las mujeres (junto a otras cuestiones como el matrimonio).Así, vemos aparecer a finales del siglo XVIII, se refuerza la intervención directa del estado en un conjunto de procesos biológicos, como la proporción de los nacimientos y las defunciones, la tasa de reproducción, la fecundidad de una población, etcétera. Estos procesos se constituyeron, en la práctica, en el objeto de la medición estadística demográfica. Fueron también, el esbozo de una política de esquemas de intervención en los fenómenos globales de la reproducción y la sexualidad.