BECAS
SULCA Elisa Martina De Los Ángeles
capítulos de libros
Título:
El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
Autor/es:
SULCA, ELISA MARTINA DE LOS ÁNGELES; CHACOMA, MONICA SONIA
Libro:
Protagonismos y Reivindicaciones de jóvenes indígenas
Editorial:
Grupo Editor Universitario
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 23 - 33
Resumen:
La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítulo