BECAS
VAZQUEZ Letizia
congresos y reuniones científicas
Título:
Barrio tomado. Los sentidos alrededor de la idea de barrio y las delimitaciones al interior de los asentamientos informales
Autor/es:
VAZQUEZ LETIZIA
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Historia de la Patagonia "Pasado y Presente: encuentro de las Ciencias Humanas y Sociales con la Historia"; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Presentación El siguiente trabajo se sitúa en la ciudad de Comodoro Rivadavia y tiene como objetivo principal indagar los diferentes sentidos que se le otorgan a la noción de barrio en los asentamientos informales originados en procesos de tomas de tierra. La investigación que me propongo realizar pretende abordar las representaciones espaciales en torno a un asentamiento en particular de la ciudad de Comodoro Rivadavia que se ubica en la zona sur de la ciudad y es comúnmente denominado ?extensión del 30 de Octubre?. Partiendo del planteo de Cristina Cravino en el cual la autora sostiene que las villas y asentamientos son fragmentos de ciudad sin status de ciudad, me propongo indagar en las representaciones que tienen los sujetos sobre el espacio urbano que han ocupado para solucionar la cuestión habitacional y cómo éstas funcionan como categorías de percepción y acción a la hora de urbanizar el lugar de residencia. Desarrollo Los estudios sobre acceso al suelo urbano suelen enfocarse en comprender como las dinámicas de exclusión social se expresan en el territorio, generando dos tipos de ciudades, la ciudad formal y la informal, cristalizando así la desigualdad a través de fronteras visibles y palpables. Estas modalidades en que se expresa la desigualdad generan esquemas de percepción a través de los cuáles la sociedad percibe éstas dos ciudades. Los trabajos sobre asentamientos informales generalmente abordan ciudades capitales o grandes centros regionales ya que éstas son las que reciben mayor cantidad de migrantes tanto internos como externos. En los últimos años Comodoro Rivadavia se ha transformado en uno de estos centros regionales, a partir del último boom petrolero (2006), generando un crecimiento desmesurado de la población, sin un acompañamiento de la infraestructura para hacerle frente. Este proceso generó una serie de estigmatizaciones sobre los recién llegados desde el discurso público que son motivadas y acompañadas por el poder político. Desde una perspectiva de las migraciones que sostiene que los migrantes siempre son atraídos por el mercado y expulsados desde el discurso, siendo esto funcional a la negación de derechos, se puede observar como esto se refleja en el acceso al suelo urbano. Siguiendo a Henri Lefevre podemos ver que el espacio es un recurso en disputa y que esto genera una lucha por el acceso a la ciudad. Desde este lugar y retomando también a Pierre Bordieu en su análisis de los efectos de lugar, vemos como el poder jerarquiza los sitios. A raíz de esto, lo que me interesa investigar es cómo los actores generan representaciones sobre el espacio en disputa, que funcionan a modo de un esquema de percepción en el proceso de conformación del asentamiento en un barrio. La categoría de ?barrio? es así utilizada connotando diversos sentidos que van a ser analizados a partir de su uso entre los diferentes habitantes del asentamiento. Los aspectos que me interesa problematizar son las prácticas y representaciones que los protagonistas de la toma de tierras tienen del espacio, es decir como los actores caracterizan el lugar que habitan, problematizando así la categoría de barrio. En principio lo que se intentará hacer es un estado del arte de cómo la categoría de barrio ha sido abordada en la literatura sociológica/antropológica para poder luego analizar los distintos sentidos que le otorgan los actores. Se parte de considerar, como dice Fernández Edesio, que la toma de tierras no es un mero síntoma de un modelo de desarrollo económico y crecimiento urbano, sino que es el modelo en sí mismo de producción de espacio urbano. En esa línea podemos ver como Comodoro Rivadavia es una muestra de todos estos procesos informales de acceso al suelo urbano. La idea de Merklen de que la toma de tierras y la conformación de asentamientos es una estrategia defensiva respecto a la exclusión nos puede guiar también en este análisis de las categorizaciones de los actores como ?barrio? al sector que habitan. Otro de los aspectos a problematizar será el trazado de fronteras al interior del asentamiento, haciendo uso de categorías dicotómicas que clasifican socialmente a la población, traduciéndose esto en fronteras sociales también. Siguiendo a Bordieu , que plantea que las oposiciones sociales objetivadas en el espacio físico se reproducen en el espíritu y el lenguaje en tanto categorías de percepción, la idea es problematizar como éstas categorías operan categorizando a los sujetos que habitan el asentamiento, generando referencias como arriba/abajo, villa/barrio, etc. Es la idea de este trabajo poder contribuir a la apertura de los estudios sobre asentamientos informales a nuevos escenarios, ya que consideramos que la mayoría de ellos se han realizado en las grandes ciudades de la Argentina y que por lo tanto han generado categorías socio-céntricas. Para poder analizar las representaciones espaciales que los actores tienen alrededor del asentamiento informal me parece que es necesario abordar dos ejes en la investigación. El primero de estos sería analizar la construcción social del hábitat en el asentamiento como una forma de legitimar y construir el ?barrio? como categoría espacial que implica una determinada sociabilidad, en oposición a la villa, cargada de estigmas. El barrio ha sido analizado desde diferentes estudios territoriales y simbólicos, ya que es un concepto con múltiples definiciones. Dentro de éstas encontramos al barrio según Grimson, como ámbito posible de la política, y decisivo histórica y actualmente en muchas ciudades. El barrio puede connotar diversos sentidos para sus integrantes y tener diferentes fronteras pero siempre es constitutivo en los procesos de identificación. En esta línea, que se ocupa de analizar el barrio no como una categoría administrativa sino como una categoría social, es en la cual me interesa profundizar, analizando los distintos sentidos que se le atribuye a esta palabra en la ciudad de Comodoro Rivadavia y específicamente en este asentamiento, así como el autor dice, ?los vecinos toman muy en serio las delimitaciones espaciales y las relaciones de pertenencia, pues ellas condicionan fuertemente sus desplazamientos por la zona?, esto se ve reflejado fuertemente en el asentamiento en el cual vamos a situarnos, ya que linda con un barrio que constantemente ejerce ataques hacia los ?ocupas? y esto condiciona sus desplazamientos para entrar o salir al barrio. Para este eje además sería interesante hacer un relevamiento de las características socio espaciales de Comodoro Rivadavia, que siendo una ciudad considerada ?petrolera? no sufrió los mismos embates que otras ciudades petroleras en la época del neoliberalismo, en las cuáles se originaron los conocidos ?piqueteros? (Cutral- Có y Tartagal). Estas ciudades, según Baeza y Grimson, reúnen las características de company towns y esto marcó fuertemente su historia socio-económica. En Comodoro no parecería suceder lo mismo, y esto nos puede dar indicios de otro tipo de conformación territorial, que entendemos que siempre está condicionada por la historia socio-económica. Otro de los ejes que sería interesante ver es el trazado de fronteras internas como delimitaciones socio espaciales urbanas que producen sentido y acciones. En este sentido lo que me interesa analizar es cómo se constituyen estas fronteras siguiendo criterios que no son específicamente físicos o geográficos. Desde una noción antropológica del espacio, podemos ver que éste es un espacio habitado. Es por esto que se puede analizar cómo los sujetos van creando categorías para delimitar los espacios que muchas veces están fundamentadas en valorizar o desvalorizar moralmente los diferentes espacios, para posicionarse de manera positiva ellos. Esto a su vez, está muchas veces condicionado por las imágenes que se tienen desde afuera sobre estos espacios.