BECAS
GATTÁS VARGAS Maia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estéticas de la frontera patagónica argentino-chilena
Autor/es:
VARGAS, MAIA
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; XXXV International Congress of the Latin American Studies Association April 29 ? May 1, 2017, Lima, Peru; 2017
Institución organizadora:
Latin American Studies Association
Resumen:
La Historia no sólo se hace con relatos, con palabras, sino que también (y a veces fundamentalmente) se hace con imágenes. El historiador Peter Burke (2001) propone considerar a la imagen con la misma jerarquía que otras fuentes comúnmente utilizadas por los historiadores. En este trabajo consideraremos la existencia de tres grandes momentos de la representación visual que se hace de la Patagonia: 1- la época colonial donde surgen los primeros registros y retratos de la Patagonia, mapas, dibujos, diarios de viaje, provenientes de las exploraciones europeas en el continente americano, desde Fernando Magallanes en el siglo XVI, hasta Robert Fitzroy junto con Charles Darwin entre 1825 y 1836. Las estéticas dominantes en este primero momento son la del naturalismo y los monstruos. 2- El momento de definición de los límites entre Argentina y Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, este se inicia con la fundación de los Estados Nación, en el cual la Patagonia ingresa tardíamente, y culmina con la creación de los Parques Nacionales, en este se continúa el legado cientificista y naturalista del período anterior. Y 3- a partir de los años 60/70 con la Geografía histórica, humana y crítica representada por autores como Brian Harley o Denis Cosgrove, donde se comienza a poner en crisis el cientificismo y la objetividad en las Ciencias Humanas y las historias oficiales, lo cual habilita que se revisen las nociones de naturaleza, paisaje, mapa, frontera, -entre otras- como entidades cerradas e inmutables. A la luz de este replanteo, es que revisaremos las definiciones visuales del territorio de la Patagonia. Vincularemos los planteos de este tercer momento con el análisis de dos ejemplos del documental/ensayo contemporáneo: El botón de nácar (2013) del cineasta chileno Patricio Guzmán y El viento sabe que vuelvo a casa (2016) de José Luis Torres Leiva. A través de ellos buscamos respondernos: ¿Hay una identidad patagónica común que trasciende los límites y diferencias marcados por los Estados? ¿Hay una identidad de frontera que constituye a ambos países? ¿Puede el arte dar cuenta de estas identidades? ¿Se puede, desde el campo del arte, definir un paisaje otro, por fuera de sus límites nacionales y las características adjudicadas desde lo institucional? Y en ese movimiento ¿pueden plantear otros modos de vínculo con la naturaleza, otras definiciones de territorio, de frontera?