BECAS
NUÑEZ MarÍa Laura
libros
Título:
(Re)lecturas críticas en torno a la identidad tucumana, el hispanismo y el teatro
Autor/es:
VALERIA MOZZONI; MARÍA LAURA NUÑEZ
Editorial:
Departamento de Publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras UNT
Referencias:
Año: 2021 p. 100
ISSN:
978-987-754-280-6
Resumen:
Este libro reúne trabajos escritos a dos voces durante distintos momentos de las dos primeras décadas del siglo XXI. Los presentamos juntos y en diálogo con la intención de (re)leerlos desde una mirada renovada y crítica sobre aquello que, alguna vez, fue objeto de nuestras investigaciones: el hispanismo en Tucumán. Los trabajos presentan algunas modificaciones en función de quienes hoy somos y nos interesa decir y también hemos actualizado datos e intentado destacar el hilo conductor que permite la inclusión de todos ellos en un mismo volumen. Sin embargo, hemos respetado los estilos y marcos conceptuales de cada momento de escritura que conforman, a su vez, distintas etapas en nuestra formación como investigadoras. La actualidad de la propuesta radica en el cuestionamiento acerca de la identidad o identidades que conforman la ?tucumanidad? y cómo nos vinculamos con ciertos objetos culturales (textos hispánicos, obras de teatro y efemérides). La problemática que funciona como factor común entre los trabajos es la pregunta de por qué los objetos culturales de cuño español se sostienen en Tucumán. Lejos de caer en explicaciones históricas esencialistas, hemos buscado cuestionar y visibilizar algunas dinámicas de poder implicadas en ellos y los vínculos con algunas coyunturas sociales por las que atravesaba nuestra provincia en cada momento de enunciación y que, inevitablemente, nos devuelve a los trazos de colonialidad aún vigentes en estas latitudes, a través de las dinámicas patrimoniales sostenidas ?desde arriba? (Ospina-Enciso & Argüello-García, 2019), es decir, por los grupos que perciben en lo hispánico el núcleo central de sus identidades y que, generalmente, coinciden con las elites tucumanas de raigambres conservadoras.Cabe aclarar que concebimos a la identidad como un proceso en permanente construcción, contradicción y revisión, que reúne múltiples elementos en tensión y en lucha, de carácter histórico, cuyas dinámicas adquieren características particulares y son observables desde una perspectiva sincrónica en un espacio temporal determinado. Los cortes realizados permiten advertir, en diferentes instancias, permanencias hispanistas que remiten a matrices de finales del siglo XIX y principios del XX que construyeron a la ?argentinidad? sobre la base de una herencia europea, pero, especialmente, española. El modelo identitario homogéneo, además, sentó las raíces en las ideas de blanquedad, catolicismo y masculinidad que se ven interpelados en cada uno de estos trabajos, incluso, en aquel en el que abordamos los prólogos a Don Quijote de la Mancha, ya que las configuraciones subjetivas no solamente se basan en ancestrías de co-sanguinidad, sino también en ancestrías y filiaciones de co-culturalidad.Respetando el orden en el que fueron escritos, inicialmente, el texto A propósito de tres prólogos al Quijote aborda una (re)lectura de los paratextos que preceden a la Primera (1605) y Segunda (1615) Parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y del que inicia la continuación apócrifa de Alonso Fernández de Avellaneda (1614), a la luz de la construcción de la intriga que, sobre la rencilla entre escritores, hace Alfonso Mateo-Sagasta en su novela Ladrones de Tinta (2004). Ponemos en diálogo los textos mencionados a partir de las nociones de hipertextualidad e hiperlectura para proponer puertas de entrada actuales, colaborativas y en red, tal como ya avizoraba Cervantes en su novela señera. En segundo lugar, el trabajo Fuenteovejuna en Tucumán: una (re)lectura del clásico hispánico expone una mirada interpretativa sobre la puesta en escena del texto áureo. Dirigida por Ricardo Salim, la obra se recrea en el escenario tucumano en 2010, año del Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno Patrio. Buscamos interpretar su vigencia en el espacio provincial y las vinculaciones que, en tanto clásico, genera en la identidad tucumana. De este modo, y, a través de las herramientas de Charaudeau (2009), exploramos las características del sujeto comunicante, del receptor interpretante y del contrato de comunicación dramático mediante la figura del transductor.En el tercer trabajo que incluimos en este volumen, Ha vuelto Juan Mayorga: La puesta de Hamelin en San Miguel de Tucumán, comentamos la obra del madrileño llevada a cabo en 2011 con dirección de Leonardo Goloboff a la luz del juego metateatral que la pieza propone y que, desde el texto y desde su representación, interpela a los lectores/espectadores por medio de una ficción que, en tanto imagen de lo real, aborda temas actuales y difíciles. Hamelin resulta el segundo texto dramático del autor español contemporáneo que el director trae a Tucumán; la globalización (finales del siglo XX y principios del XXI) consolidó las relaciones teatrales ya existentes entre España y Tucumán resultando, estas puestas, una relativización de las tensiones entre lo local y lo global que, anclándose en planteos vigentes y cosmopolitas, a la vez que profundamente humanos y universales, hicieron posible su recepción exitosa en nuestra provincia.A continuación, María de la Merced, madre de nuestro pueblo: teatro y fiesta popular y religiosa presenta una lectura crítica de la representación mariana en homenaje de la Virgen de la Merced y en conmemoración con la Batalla de Tucumán, llevada a cabo en 2012. Se proponen como claves interpretativas el cruce de la teatralidad social y las políticas de las memorias. Así, buscamos elucidar la vinculación entre las variables de patrimonio, identidad y fiesta popular y religiosa. Estas relaciones derivan en un eficaz medio de propaganda, de educación popular y de legitimación de ciertas prácticas, valores y sectores sociales acordes al ideario de los organizadores.En quinto lugar, el texto Actualidad y perspectivas del teatro clásico español: El caso de La vida es sueño en Tucumán (Argentina) aborda representación del clásico calderoniano desde una mirada propia del siglo XXI. En él, exponemos algunas líneas para comprender de qué manera su (re)lectura teje significados con el sostenimiento de la tradición española como elemento configurador hegemónico de las identidades tucumanas. Escenificada en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Tucumán (2012), exploramos las tensiones provocadas por la imposición española. ¿Qué es el patrimonio?, ¿cómo nos apropiamos de él?, son algunos de los interrogantes que guían esta reflexión.Cierra este libro el artículo La textualización de la violencia hacia las mujeres en el mundo del teatro y en el teatro del mundo. La vigencia de Federico García Lorca sobre puestas en escena de La casa de Bernarda Alba del autor español más representado en las tablas locales, en el que reflexionamos acerca de su actualidad en Tucumán, focalizándonos especialmente en la violencia de género como una problemática presente tanto en el texto lorquiano como en nuestra provincia. Este libro, además, reúne la sinergia de dos escrituras que se han sostenido una a la otra a lo largo de más una década de coautorías. No es fácil congeniar objetivos, tiempos, carácteres y metodologías de trabajo, como así tampoco lo es fusionar estilos, trayectorias e intereses. Sin embargo, a partir de algunas experiencias en común y otras que nos llevaron por derroteros diferentes, logramos delinear un camino de profundo diálogo y comprensión, ambas características fundamentales para el trabajo conjunto. Estamos convencidas de que la construcción colectiva del conocimiento resulta no solamente enriquecedora en términos culturales, sino necesaria en tiempos donde el individualismo y la competencia ha calado hondo en nuestras profesiones. Se trata de una clara evidencia de que las autorías son sociales y de que las genealogías del pensamiento y de la palabra (Requejo, 2004) se elaboran en comunión con otros y con otras.