INVESTIGADORES
COLANZI Irma Cecilia
libros
Título:
Resistencias corazonadas y acuerpadas en salud mental
Autor/es:
COLANZI IRMA
Editorial:
Liminal
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2021 p. 138
ISSN:
9789874838117
Resumen:
Este libro reúne una serie de discusiones que encuentran su hilo conductor en las resistencias y luchas transfeministas en el campo de la salud/salud mental, y que interpelan, desde distintas problemáticas, en lo institucional, lo técnico, las políticas públicas y lo personal. Discusiones, en fin, corazonadas.A partir de la invitación del Frente 13 de octubre, desde la Comisión de Género del Colegio de Psicólogxs Distrito XI, nos propusimos delimitar una serie de ejes de trabajo que consideramos urgentes para lxs trabajadorxs del campo de la salud/salud mental. Con el avance de las resistencias transfeministas, creemos que este es un momento de compromiso para la inclusión de senti-pensares e intersaberes que propicien producciones situadas y contemplen, en todas las instancias, las múltiples necesidades y requerimientos de lxs usuarixs en tanto sujetxs de derechos.De esta manera, partimos de una aproximación histórica al momento de pensar qué lugar fueron forjando lxs trabajadorxs de la salud mental, especialmente lxs psicólogxs, cuyos saberes fueron subalternizados en las pujas del campo psi (Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis) y en los entrecruzamientos con el campo de la salud mental.Desde una perspectiva transfeminista y decolonial, el libro se organiza a partir de propuestas de profesionalxs, investigadorxs y activistas del campo de la salud/salud mental, delimitando al género como una categoría de análisis y herramienta clave para senti-pensar aspectos que consideramos nodales. Los capítulos tienen como punto de partida las intersecciones entre epidemiología socio-cultural y de género (Martínez, 2013), en conjunción con el paradigma de cuidado (Noronha, 2019), para abrir debates sobre las categorías conceptuales de la matriz sexo- genérica (Butler, 1997) y el régimen de género (Connell, 1990). De esta manera, en cada uno se despliegan tramas teóricas, técnicas de políticas públicas y activistas que propician reflexiones, discusiones teóricas y propuestas co-pensadas desde el sur global.La institucionalización del enfoque de género en las prácticas de salud/salud mental atienden a la Recomendación General N.°24 La Mujer y La Salud (1999) , que refiere a la responsabilidad estatal en materia de eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres en el acceso a servicios de atención médica “durante todo su ciclo vital, en particular en relación con la planificación de la familia, el embarazo, el parto y el período posterior al parto”, así como también a la problemática de las violencias por razones de género. Asimismo, es urgente pensar en la accesibilidad del colectivo LGTTBIQ+ al momento de diseñar, monitorear y evaluar las prácticas y saberes en salud/salud mental. El avance en materia de normativas también resalta la protección de este colectivo en lo que respecta a derechos económicos, sociales, culturales, acceso a la salud/salud mental y a la justicia, que se presentan en el documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Violencia contra personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, del 12 noviembre 2015 . De igual manera, es una responsabilidad de lxs trabajadorxs de la salud/salud mental, conocer recomendaciones y buenas prácticas relativas al cuidado de la población LGTTBIQ+. Las áreas institucionales de género no solo tienen como destinatarias a las mujeres, sino que también involucran a las masculinidades y disidencias. Es preciso referir entonces al concepto cisgénero (Serrano, 2007), para diferenciar las identidades que responden al género asignado al nacer, de aquellas personas cuya identidad autopercibida no se representa en el género impuesto en el nacimiento. El 20 de abril de 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a los Estados Partes a considerar las necesidades específicas de la población LGTTBIQ+ en función de la crisis sanitaria relativa a la pandemia del COVID-19. Este comunicado da cuenta de las problemáticas en el acceso a la salud por parte de esta población y la situación de vulnerabilidad que caracteriza a la misma, constituyen herramientas técnicas (guías de actuación, documentos con recursos de trabajo) de gran importancia para lxs trabajadorxs del campo de la salud.Una inclusión sustancial de estos recorridos conceptuales y técnicos, es el enorme aporte de An Millet, trabajador social del campo de la salud que acuñó la noción de descisexualización (Millet, 2018) de las prácticas en salud/salud mental, considerando la especificidad de las identidades disidentes.En lo que respecta a la trama normativa de estas producciones, nos interesa referenciar los Principios de Yogyakarta, que involucran el acceso a la salud y la salud mental de las personas disidentes, tanto niñxs, adolescentxs y adultxs. Estos principios permiten articular en los equipos de salud el acompañamiento de los deseos de asumir la identidad autopercibida y la expresión de género de las personas trans, travestis, no binaries y otras identidades disidentes, evitando prácticas discriminatorias en el acceso a la salud/salud mental.De igual manera, la transversalización del enfoque de género también se sustenta en los avances normativos a nivel nacional: Ley Nacional para la Prevención Sanción y Erradicación de las Violencias contra las Mujeres N.°26.485, Ley de Parto Humanizado N.°25.929, Ley Micaela/ Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado N° 27.499 y la Ley de Identidad de Género N.° 26.743. Instrumentos normativos y técnicos que permiten pensar en el lugar del enfoque de género en relación con los determinantes sociales de la salud, así como también los aspectos vinculados con la perspectiva interseccional (género, etnia, clase, edad). Recorridos corazonados y acuerpados en intersaberesLxs zapatistas sostienen una inquietud reflexiva en la expresión “caminar preguntándose”, aspecto que caracteriza los textos de este libro. La palabra corazonado se vincula con el testimonio de Mirta Videla, la primera egresada de la carrera de Psicología (UNLP), quien, desde su trayectoria y propuesta de Psicología andina, toma esta noción para reflexionar sobre los senti-pensares en salud mental. Cuando nos referimos a categorías y herramientas transfeministas, inevitablemente hay una implicación íntima con estas temáticas, y es desde este lugar de enunciación que senti-pensamos estos textos.En el capítulo Enfoque de género y salud mental: conjeturas, feminismos y transdisciplina, se presentan algunas conjeturas, desde la perspectiva transfeminista y decolonial, sobre las prácticas forcluidas y subalternizadas en el campo psi y el campo de la salud mental. El capítulo incluye una concepción de salud/salud mental vinculada con el paradigma de cuidado y los acontecimientos de cuidado a través de estrategias asociadas con una ética de la valentía en la salud mental.En el capítulo Intersecciones cuir en salud mental se proponen algunas coordenadas de análisis de la teoría queer y los procesos de despatologización de las identidades disidentes. El capítulo incluye los desafíos de la propuesta de descisexualización de An Millet.Los recorridos que plantea el capítulo Línea Hablemos. Dispositivo de primera escucha y derivación. Estrategias de intervención y abordajes de las violencias por razones de género, refieren a una política novedosa en materia de abordaje integral de las violencias por razones de género que incluye las intervenciones frente a las masculinidades desde el cuidado de la salud mental.En el capítulo Masculinidad como factor de riesgo, se presenta una serie de preguntas teóricas sobre la construcción de la masculinidad, el arquetipo de masculinidad y el vínculo con el acceso a las políticas de salud/salud mental.El texto Del cuerpx vividx al so(gra)ma toma la encrucijada salud mental y so(gra)ma, concepto que reúne de manera crítica los aportes de la teoría queer al momento de concebir lxs cuerpxs como actos semióticos.El capítulo Salud y violencias por razones de género. Reflexiones en torno a las dimensiones centrales de los abordajes plantea una serie de reflexiones técnicas sobre las estrategias de abordaje de las violencias y la importancia de la inclusión del enfoque de género para pensar respuestas integrales en el campo de la salud/salud mental.En el capítulo Reflexiones críticas al derecho y psicoanálisis con “perspectiva de género”, lxs autorxs revisan de manera lúcida, desde la perspectiva del discurso jurídico, cómo se presentan los aportes de los estudios de género, así como también cuáles son las puntualizaciones onto-epistemológicas de la perspectiva de género en psicoanálisis.El cierre del libro retoma una temática central en el vínculo género y salud/salud mental, los derechos sexuales y (no)reproductivos. En el capítulo La Salud y los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos: desafíos en el quehacer profesional de les psicólogues, se proponen lineamientos técnicos y teóricos sobre la inclusión de abordajes que contemplen las discusiones en torno al cuidado de los derechos sexuales y también diferentes conjunciones de los derechos (no)reproductivos en salud mental.Lxs invitamos a recorrer estas páginas senti-pensantes, para reflexionar y transitar lugares de múltiples preguntas, situadas, corazonadas y sobre todo comprometidas con un campo de la salud/salud mental crítico y transfeminista.Irma Colanzi