INVESTIGADORES
APARICIO GONZALEZ Pamela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Una propuesta para identificar formalmente al basamento Estratigráfico del Noroeste Argentino XIX Congreso Geológico Argentino, Córdoba Argentina.
Autor/es:
PAMELA APARICIO GONZÁLEZ; MARÍA CRISTINA MOYA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino, Córdoba Argentina.; 2014
Resumen:
Se propone el nombre de Complejo Puncoviscana para identificar formalmente al basamento estratigráfico del noroeste argentino, el cual está representado por un heterogéneo conjunto de unidades litoestratigráficas de tipo sedimentario, ígneo y metamórfico de bajo a muy bajo grado, con distintos estilos de afectación tectónica, edadproterozoica tardía a cámbrica temprana y un ordenamiento cronológico que no está del todo resuelto. La historia se inicia con Keidel (1943), quien describió un basamento compuesto por pizarras, filitas y esquistos en el centro-sur de la Cordillera Oriental, al que asignó una edad precámbrica, por subyacer angularmente a tres unidades que consideró cámbricas (Kambrium; K1, K2 y K3). Turner (1960) siguió el esquema de Keidel (1943), al describir la geología de la sierra Santa Victoria (norte de la Cordillera Oriental), donde dio identificación formal a las unidades involucradas: definió la Formación Puncoviscana (metamorfitas clásticas plegadas) y la Formación Cañaní (intrusivo granodiorítico) y asignó ambas unidades al Precámbrico; a los depósitos cámbricos los identificó en el Grupo Mesón, con las formaciones Lizoite (K1), Campanario (K2) y Chalhualmayoc (K3). A partir de Turner (1960), casi todas las unidades clásticas del basamento de la región, se identificaron como pertenecientes a la Formación Puncoviscana. Salfity et al. (1975) presentaron la primera división litoestratigráfica de las unidades leptometamórficas delbasamento, al definir en las sierras de Castillejo y Sancha (extremo nororiental de las Sierras Pampeanas), a la Formación Sancha (pelitas plegadas) y al Grupo Lerma; este último, con las formaciones Las Tienditas (calizas negras), Puncoviscana (sensu Turner 1960; vaques y pelitas) y Corralito (conglomerados). Señalaron una probable discordancia entre las formaciones Sancha y Las Tienditas. Baldis y Omarini (1984) redefinieron al Grupo Lerma con las formaciones Sancha, Las Tienditas y Puncoviscana (sensu Turner 1960). Incluyeron en el grupo a la Formación Sancha, al comprobar una continuidad sedimentaria entre ésta y la Formación Las Tienditas y excluyeron a la Formación Corralito, por considerarla una facies proximal de la Formación Puncoviscana. Por otro lado, destacaron la dificultad de reconocer en el campo, a las formaciones Sancha y Puncoviscana, si no se tiene como guía a la Formación Las Tienditas. Asimismo, postularon que las rocas del basamento constituyen una secuencia sedimentaria continua, acumulada en una única cuenca. Este concepto fue también el invocado por Aceñolaza y Toselli (1981), quienes propusieron identificar a todo el basamento del noroeste argentino, en la Formación Puncoviscana sensu lato. Opinión en contrario fue la de Hongn y Moya (1993), quienes señalaron que el basamento clástico de la sierra de Mojotoro (sudeste de la Cordillera Oriental), es litológicamente heterogéneo y estructuralmente complejo. Para estaárea, Moya (1998) propuso un esquema estratigráfico que de base a techo comprende: a la Formación Sancha (sensu Salfity et al. 1975; pelitas plegadas), intruida por diques ácidos y venas de cuarzo; a la Formación Puncoviscana sensu stricto (Turner 1960; vaques y pelitas) y a la Formación Guachos. A las dos primeras, las asignó tentativamente al Proterozoico y a la Formación Guachos, al Cámbrico inferior a medio. Toselli et al. (2005) describieron a la Formación Sancha en su área tipo, como compuesta por ?pelitas rojas y verdes, grauvacas, diamictitas, conglomerados y turbiditas, con dos intercalaciones de capas basálticas?; es decir, una sucesión clástica que intercala volcanismo básico y tiene composición litológica mucho más diversa que la señalada por Salfity et al. (1975). Esta aclaración importa porque Moya (1998) siguió las descripciones de Salfity et al. (1975) y en la sierra de Mojotoro asignó a la Formación Sancha, una unidad de pelitas plegadas, que en esta área estánintruidas por rocas ígneas ácidas. Por estas sustanciales diferencias, Aparicio González et al. (2010) consideraron necesario definir la Formación Chachapoyas. Asimismo, la unidad que Moya (1998) asignó a la Formación Puncoviscana sensu stricto, fue renombrada en la Formación Alto de la Sierra, en atención al Puncoviscana complex propuesto por Zimmermann (2005). La síntesis previa muestra que el término Puncoviscana fue y es usado para referirse a unidades litoestratigráficas de distinta jerarquía, aunque todas vinculadas con el basamento del norte argentino: a. La Formación Puncoviscana sensu stricto (s.s.), referida a la unidad definida por Turner (1960) en la sierra Santa Victoria y que fue incorporada como una unidad litoestratigráfica independiente, entre las que integran los esquemas propuestos por Salfity et al. (1975), Baldis y Omarini (1984) y Moya (1998).b. La Formación Puncoviscana sensu lato (s.l.) de Aceñolaza y Toselli (1981), término empleado en numerosas contribuciones (fide Aceñolaza y Aceñolaza, 2005 y bibliografía allí citada), para identificar al conjunto de unidades litoestratigráficas que integran el basamento del noroeste argentino.c. El Puncoviscana complex, propuesto por Zimmermann (2005), para identificar a las rocas sedimentarias y metamórficas que integran el basamento del norte argentino; basó su propuesta, en la nomenclatura establecida por el British Geological Survey para rocas metamórficas y sedimentarias. Aparicio González et al. (2010) emplearon esta jerarquía, sin advertir que se trataba de una unidad informal.Es claro que jerarquías litoestratigráficas tan disímiles inducen a confusiones si no se realizan las debidas aclaraciones y que además resulta necesaria una identificación formal que contemple esta problemática. En adición, es imposible desconocer el profundo arraigo que tiene en la comunidad geológica el término Puncoviscana para identificar todo o parte del basamento del norte argentino. Por otro lado, el Código Argentino de Estratigrafía,(Comité Argentino de Estratigrafía, 1992) admite el cambio de rango de una unidad estratigráfica (Art. 21, inciso 3;pág. 18); establece además, la jerarquía litoestratigráfica de Complejo (Art. 32; pág. 27), según las siguientes características: ?Unidad constituida por diversos tipos litológicos (sedimentarios, ígneos, metamórficos) dispuestos irregularmente o caracterizada por una estructura complicada en la que la sucesión original de las rocas que la componen no es reconocible.? Esta jerarquía litoestratigráfica permite identificar formalmente al conjunto heterogéneo de unidades que integran el basamento estratigráfico del norte argentino, por lo que se propone cambiar el rango de Formación Puncoviscana(Turner 1960), por el de Complejo Puncoviscana. Se considera que la Formación Puncoviscana s.l. de Aceñolaza y Toselli (1981) responde a la jerarquía de complejo, rango éste que fue establecido en el Comité Argentino de Estratigrafía (1992) con posterioridad a la propuesta señalada, dejando a esa nomenclatura en situación informal. De modo similar, el Complejo Puncoviscana reemplazaría al también informal Puncoviscana complex de Zimmermann (2005). Finalmente, el cambio de jerarquía que se propone, solucionaría problemas formales y prácticos. Los primeros, porque se formaliza una nomenclatura que no transgrede el principio de prioridad y atiende las dificultades que indujeron a los planteamientos de Aceñolaza y Toselli (1981) y Zimmermann (2005). Desde lo práctico, una identificación general del basamento es útil en relevamientos geológicos expeditivos, lo que no impide la identificación y subdivisión en unidades de otro rango, según sean las exigencias que imponen las escalas de trabajo de mayor detalle.