INVESTIGADORES
MEDINA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemática en el muestreo Postcosecha de arándanos para la determinación de Fungicidas.
Autor/es:
MUNITZ, MARTÍN; MEDINA, BELÉN; VISCIGLIO, SILVIA; GIMENEZ, FERNANDO; RAVIOL, FABRICIO; SUBOVICH, GLADYS; WILLIMAN, CELIA; GONZÁLEZ ALEJANDRO, EVANGELINA; MONTTI, MARÍA.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Poscosecha 2014.; 2014
Resumen:
Tanto en pre o postcosecha, los arándanos tienen alta susceptibilidad a enfermedades fúngicas, utilizándose para su control fungicidas tales como: azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil, penconazole, propiconazole, pyraclostrobin y tebuconazole. Los controles de estos residuos son exigidos por los mercados como un parámetro más de calidad, como así también, algunos países requieren del tratamiento cuarentenario con brumuro de metilo para evitar la propagación de la mosca de la fruta. Por lo que, se plantearon como objetivos evaluar los niveles residuales de estos fungicidas en empaques y el posible efecto del bromurado sobre los mismos. La metodología extractiva involucró la técnica de microextracción en fase sólida (SPME), empleando un polímero de Polidimetilsiloxano de 100 m, con 15 minutos de inmersión, agitación magnética de 1500 rpm, pH 7, desorción a 250°C durante 6,5 minutos y detector de micro captura de electrones (ECD), para azoxystrobin, boscalid y pyraclostrobin; y agitación de 2000 rpm, tiempo de desorción de 5 minutos y detector de nitrógeno-fósforo (NPD), para el resto. La metodología es lineal en el rango de concentraciones evaluadas, con un R2 mayor a 0,995, precisa, exacta, con adecuados límites de detección y cuantificación para todos los analitos. Las muestras pertenecientes a 5 lotes distintos fueron recolectadas por personal del empaque antes y después del proceso de bromurado, y enviadas al laboratorio para su análisis. Los resultados obtenidos previos al bromurado indicaron diferencias significativas en los valores medios de los niveles residuales, tal como es de prever, dado que la maduración no es homogénea y la cosecha de las bayas es discontinúa. Se supuso que la trazabilidad era la indicada por el personal del empaque, por lo que las muestras luego del tratamiento deberían haber presentado residuos de los mismos fungicidas evaluados previamente y con niveles relativamente similares, ya que el tratamiento es de un corto periodo y a 16ºC; sin embargo, presentaron diferencias significativas, no existiendo correlación entre las muestras, y los resultados sólo indican la ocurrencia de estos fungicidas en los frutos. Factiblemente esto es debido a que la trazabilidad no era la indicada. Aunque uno de los objetivos propuestos no fue alcanzado, se concluyó la importancia de establecer un adecuado sistema de trazabilidad y prácticas de muestreos, ya que éstos son los factores que conjuntamente con la homogenización de las muestras contribuyen mayoritariamente a la variabilidad de los resultados. Esto cobra relevancia para el sector productivo, fundamentalmente si éste necesita evaluar los niveles residuales de plaguicidas como un parámetro más de calidad de su producción, logrando cumplimentar con las exigencias de los mercados al momento de la comercialización de su producción.