BECAS
HERNÁNDEZ APARICIO NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando el agua es mi propiedad: Procesos de ?acumulación de derechos? y regulación del agua de riego en la transformación agraria del Departamento de Perico del Carmen, Provincia de Jujuy (1858 - 1911)
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁNDEZ APARICIO
Lugar:
Salta Capital
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Historia Económica; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica-CONICET
Resumen:
El departamento de Perico del Carmen, situado en los Valles Centrales de la Provincia de Jujuy, estuvo sometido desde sus comienzos como unidad departamental en 1866 a complejas relaciones en torno al uso del agua de riego, fuerza productiva indispensable para la explotación agropecuaria de sus tierras, dado el alto contenido arcilloso y arenoso de las mismas, que hacía imprescindible una solución artificial al problema del regadío.Las prácticas del acceso al recurso, habían estado mediadas por diversas formas de ejercer el derecho de propiedad, que entendido en un sentido no fetichista del término, debe ser tomado como las formas de acceso diario al recurso, más allá de los marcos jurídico-legales. Estas prácticas generaron un complejo entramado de relaciones, en donde la validación de los derechos se hacía a través de procesos judiciales, o la imposición por parte de propietarios que centraban su patrón de acumulación en el arriendo de tierras, sobre todo desde la década de 1890, en donde la llegada del ferrocarril impuso un esquema de producción más competitivo al conectar al departamento con otras regiones de la provincia.Para comienzos del siglo XX, y con la promulgación de las primeras leyes nacionales sobre el uso de aguas, la provincia vivenció un proceso de transformación de las prácticas de acceso a eso que llamamos ?derecho de aguas?. La intervención del Estado provincial, acarreó transformaciones en las prácticas de propiedad, y al mismo tiempo desató procesos de alteración del orden rural imperante hasta ese entonces, imponiendo un criterio capitalista de acceso al recurso del agua, concebido desde aquel momento como una mercancía susceptible de valorizarse. Los libros de actas municipales, así como los registros oficiales y expedientes judiciales, nos han permitido reconstruir dicho proceso, y ahondar en la complejidad de dichas relaciones sociales, develando un paisaje agrario poco estudiado hasta el momento.