BECAS
HERNÁNDEZ APARICIO NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrimonio inmobiliario y “fractura metabólica” en el Ingenio La Esperanza: Un análisis a partir de los títulos de propiedad y los registros catastrales (1895-1928)
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁNDEZ APARICIO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En la historiografía provincial la cuestión azucarera ha ocupado un lugar de privilegio, sobre todo durante la década de 1990, en donde cobraron fuerza algunas líneas de trabajo, en especial aquellas vinculadas al control de la mano de obra indígena, los mecanismos de captación; y ligado a estas, el estudio del modelo de acumulación, resaltando las diferencias con el caso tucumano. Si bien se cuenta también con una larga tradición sobre la estructura latifundista de estas empresas, estos análisis han estado centrados en el número de explotaciones agropecuarias (EAPs) y los juicios de deslindes, que han aportado las propiedades adquiridas por la firma, posibilitando reconstruir algunos elementos de la estructura agraria (Teruel, 2005 y Teruel, Lagos y Peirotti, 2006). En el caso de este trabajo, por primera vez poseemos acceso al repositorio de la empresa Leach Estates Company, lo cual posibilita una mirada “desde adentro”. A partir del cruce de fuentes entre los registros catastrales y los informes de patrimonio del complejo agroindustrial, nos proponemos reconstruir el acervo inmobiliario a partir de finales del siglo XIX, hasta la consolidación de la firma. Si tenemos presente que la transformación de las haciendas de San Pedro y Ledesma en modernos ingenios-plantación se debió a la formación de empresas capitalistas y a cambios en la propiedad (Teruel, 2005: 210), en este trabajo queremos puntualizar que, si bien esa expansión de la frontera agropecuaria tenía por objeto ampliar la superficie del área plantada con caña, también produjo una “fractura metabólica” a consecuencia del intento de monopolización de la tierra irrigada. En la economía política, Matlhus y Ricardo, sostuvieron que la fuente de la renta diferencial se debía a las condiciones de productividad natural de la tierra, y que la disminución general de la productividad agrícola era el resultado de poner en cultivo tierras cuya fertilidad era cada vez más marginal, como respuesta a la presión del crecimiento demográfico (Foster, 2022:199). Retomando la idea de “fertilidad diferencial”, el declive de la productividad agregada no debería buscarse en causas naturales e inherentes a la tierra, sino en una degradación del suelo derivada del conflicto social (Foster, 2022:201). En esa línea de análisis, este trabajo pretende acercarse a una reconstrucción de la expansión agraria del Ingenio La Esperanza, focalizando en una clasificación de las áreas de tierra irrigada que fueron acaparadas por la empresa. Metodológicamente, construiremos en un primer momento un índice de mercantilización provincial, en aquellas zonas donde pudimos detectar a partir de los catastros, tierras en propiedad de la empresa. Esto permitirá medir porcentualmente el nivel de acceso a la propiedad entre los activos agrarios totales y el complejo agroindustrial. Derivaremos la relación a partir de un cálculo entre el promedio porcentual entre el avalúo de tierras de la empresa y el resto de las propiedades. En un segundo momento, focalizaremos en las tierras con mayor productividad diferencial. El cruce entre los balances empresariales, que nos permitirán distinguir por lotes productivos del ingenio, las fuentes catastrales en relación con informes agrícolas diversos y el censo de 1895 para finales del siglo XIX; posibilitarán dar cuenta empíricamente de un mapa productivo que vincule la fractura metabólica con las áreas de expansión del cultivo de caña. Por otro lado, el Informe agrícola de 1904 de Eduardo Holmberg, posee información sobre el acceso a agua, leñas y pasto en diversos puntos de la provincia, del cual tomaremos los datos afines a la reconstrucción de La Esperanza. Finalmente, para la década de 1920, contamos con el registro de contratos públicos, civiles y comerciales, que arrojará luz sobre aquellas tierras comercializadas y una descripción de cultivos en diversas áreas del ingenio. Este tipo de abordajes permiten ampliar las investigaciones que focalizaron el crecimiento del emprendimiento azucarero en el control de la mano obra, ya que, sin negar la relevancia central de ese aspecto, consideramos que no puede ser comprendido en su totalidad sin analizar en profundidad el acaparamiento de los recursos naturales. El cierre del trabajo se vincula con el inicio de otra etapa en la historia de los ingenios jujeños, ya que a partir de 1930 y con la crisis macroeconómica de esos años, se intensificaría un proceso de mecanización de la producción, alcanzando su punto álgido en los años de 1960. El trabajo sostiene, así como hipótesis central que el grado de tecnificación y acaparamiento del medio natural fue el segundo pilar del modelo de acumulación desarrollado en el inicio de la empresa.