BECAS
LOPEZ PIÑEYRO HernÁn Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Celebrar, sentir, narrar. Sobre las reconfiguraciones de los tiempos a partir de los festejos del bicentenario.
Autor/es:
BERENC, MARÍA EUGENIA; LOPEZ PIÑEYRO, HERNÁN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Filosofía de la Historia; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde una perspectiva filosófica, en el presente trabajo pretendemos indagar el desfile realizado por el grupo Fuerza Bruta a raíz de los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810-2010 y la cuestión de la reconstrucción histórica en función de su relación inestable entre el pasado y el futuro. La acción artística que nos convoca estuvo conformada por un conjunto de dieciocho carrozas que conmemoraron, a través de un dispositivo teatral efímero, móvil y de gran escala, un conjunto de escenas de la historia social argentina y latinoamericana consensuadas con representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Los festejos del Bicentenario fueron pergeñados pretendiendo tener un perfil participativo, federal y latinoamericano desde el que no se buscó narrar la historia con alusiones explícitas a un conjunto de actores centrales, sino que se intentó construir un relato plural cuyo actor central fuera el pueblo. Ahora bien, la pregunta que se plantea es si en este intento por incluir en la narrativa histórica oficial ?todas las voces? no se incurrió en un conjunto de omisiones y exclusiones propias del relato histórico estatal. ¿En la construcción de un gran relato histórico para el festejo y la conmemoración de una nación es posible que estén incluidas las voces de los subalternos?, ¿son historizables sus experiencias? Más aún, ¿la pregunta misma por la inclusión de todas las voces en un relato nacional no implica una contradicción en sus términos? ¿La historia puede ser contaminada con las historias? Si bien estas preguntas no admiten respuestas exhaustivas y últimas, pretendemos realizar una aproximación a ellas reflexionando en torno a la experiencia y la emoción de los cuerpos. La poética del grupo Fuerza Bruta se inscribe en el denominado teatro de las sensaciones en el que se abandona el rol tradicional del actor y se lo amplía en un sentido performativo como productor de un acontecimiento que excede los requerimientos representativos (Dubatti, 2007). En estos espectáculos, la intencionalidad de los teatristas es la de configurar una zona de experiencia sensible en la que los espectadores no funcionan solamente como agentes individuales sino como una entidad colectiva que participa de la composición del acontecimiento teatral. En este sentido, al mismo tiempo que las escenas del desfile traían al presente un entramado de imágenes, sonidos y texturas sobre el pasado, los asistentes vivenciaban una fiesta sin reglas fijas, que podría ser entendida como un sentimiento colectivo, y quizás inesperado, de alegría, como un ritual, como un acto convivial y performático que, según entendemos, reconfigura la relación ?siempre inestable? entre pasado y futuro. De acuerdo a lo señalado, en este trabajo no se buscará deambular entre teorías abstractas y generales, sino más bien explorar un acontecimiento histórico, artístico y conmemorativo específico desde la perspectiva de la estética filosófica y de la filosofía de la historia centrada, no en la razón y el progreso, sino en los afectos, las pasiones y las emociones corporales como un intento por dar cuenta de la experiencia en su aspecto material.