BECAS
MURACE Giulia
congresos y reuniones científicas
Título:
La academia argentina de bellas artes en Roma: un proyecto inconcluso (1897-1905)
Autor/es:
GIULIA MURACE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Arte, historia, tiempo, dispositivos, categorías y usos del tiempo en la historia del arte y la cultura visual, IX Congreso internacional de teoría e historia de las artes; 2017
Institución organizadora:
CAIA
Resumen:
En los primeros años del siglo XX, mientras París consolidaba su status de meridiano de la cultura imponiéndose en el mercado artístico mundial, cada vez más compartía la escena internacional con otros centros europeos de producción artística. Roma, nueva y renovada capital, intentaba eliminar aquella imagen de decadencia que se le atribuyó con los primeros años de la Italia unida, ayudada también por el portado simbólico que desde siempre la acompañaba. La Academia de Francia en Roma había sido un antecedente fundamental en este sentido, ya que a partir de su fundación en 1666, múltiples fueron los proyectos de otros estados para crear una institución similar de representación en la ciudad eterna. Sin embargo, solamente a partir del último tercio del siglo XIX se instalaron en Roma otras academias extranjeras, entre ellas la española en 1873, la estadounidense en 1894, la británica en 1902 y la alemana en 1910. En el mismo periodo, del otro lado del Atlántico, en la Argentina de entresiglos, se agudizaban los debates alrededor de un arte nacional y de su institucionalización. En 1905, cuando se concretó el proyecto de convertir en Academia Nacional la Escuela que funcionaba en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires, se empezó a discutir acerca de la constitución de una Academia Argentina en Roma. La iniciativa fue impulsada por Joaquín V. González, ministro de Justicia e Instrucción Pública, y el ministro plenipotenciario de Italia en Argentina, el conde Francesco Bottaro Costa, los cuales firmaron un acuerdo que preveía la creación de una academia cuyo modelo explícito era aquella francesa de Villa Medici. La prensa de la época, sea defendiendo o criticando la iniciativa, reflejaba de todos modos un fuerte deseo de un sector de la clase dirigente argentina de ponerse en el mismo plan de aquellos países que ya tenían sus sedes oficiales en la ciudad eterna. Sin embargo, el debate que se generó alrededor del argumento concentró la atención hacia otras cuestiones centrales, como las críticas explicitadas al gobierno por privilegiar las Bellas Artes en detrimento de necesidades más urgentes. La puja entre los que veían en la Academia una institución vetusta y sin futuro y los que enérgicamente defendían la ?formación europea? cual pilar fundante de la carrera artística se volvió una cuestión pública. Estas discusiones sucedidas a lo largo de 1905 se encendieron nuevamente con el anuncio de un acuerdo internacional para la creación de una Academia Sudamericana, ideada por los ministros argentino, brasileño y chileno ante el Quirinal en 1909.Aunque hayan quedado en el papel, ambos proyectos produjeron significativos debates artísticos y políticos. Por lo tanto, se propone analizar ? a través de la prensa como fuente principal ? las reacciones que suscitaron al fin de razonar acerca del papel que revestía Roma en la formación artística y académica ya terminado el siglo XIX (y en qué lugar se ponía con respecto a París). Este estudio propone, una vez más, examinar los debates acerca de la construcción de la modernidad artística en los distintos contextos nacionales sudamericanos y como éstos dialogaban con los debates que se estaban produciendo en Europa acerca del arte moderno y de su relación con la tradición.