BECAS
LOPEZ MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES PLEUSTÓNICAS DE MACROINVERTEBRADOS EN LAGUNAS DE LA PATAGONIA EXTRA-ANDINA (PROVINCIA DE SANTA CRUZ) CON Y SIN INTRODUCCIÓN DE PECES.
Autor/es:
LOPEZ, MARÍA EUGENIA; FONTANARROSA, MARÍA SOLEDAD
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Las zonas áridas del mundo presentan numerosos humedales de distinta extensión caracterizados por una gran diversidad ambiental, y los organismos que habitan estos ambientes se han adaptado a sus condiciones inhóspitas. El escaso conocimiento sobre estos humedales no se corresponde con su importancia para la conservación. En la Argentina las regiones más secas presentan numerosos humedales dispersos, siendo la Patagonia extra-andina una de las extensiones más áridas de nuestro país. A lo largo de su eje latitudinal existe un extenso sistema de mesetas basálticas que alojan numerosas depresiones naturales, que en su conjunto representan un macroecosistema acuático; éstas proveen un hábitat primario para una rica diversidad de organismos, entre los que se incluyen varios endemismos de invertebrados y vertebrados acuáticos. El presente trabajo fue realizado en un humedal de la Patagonia extra-andina, en lagunas ubicadas en la meseta del Lago Strobel en el centro norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo general del mismo fue analizar las comunidades pleustónicas de macroinvertebrados de lagunas con características limnológicas contrastantes y diferentes estructuras de sus tramas tróficas (lagos con y sin introducción de peces exóticos). Se estudiaron 4 lagunas de la meseta del Lago Strobel en los meses de diciembre de 2011 y de febrero de 2013. Las muestras de macroinvertebrados fueron colectadas con red de mano de 30x25cm y 290 µm de apertura de malla. En cada laguna, siempre que fuera posible, se tomaron muestras por triplicado; cada muestra corresponde a 10 m de arrastre de red desde los márgenes de las lagunas. En cada cuerpo de agua se midieron distintas variables físicas y químicas, tales como: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, penetración de la luz y concentraciones de fosfatos, nitratos, amonio, clorofila a fitoplanctónica y DOC. Además se evaluó el tipo de vegetación presente en los cuerpos de agua estudiados. Los individuos fueron identificados hasta el menor nivel taxonómico posible, y clasificados en distintos grupos funcionales alimentarios. La comunidad de macroinvertebrados pleustónicos estuvo representada por organismos de diversos grupos: Diptera (Chironomidae, Tipulidae: Polymera sp. y Muscidae), Coleoptera (Dytiscidae: Rhantus sp. y Lancetes sp.; Haliplidae: Haliplus sp. y Peltodytes sp., y Dryopidae), Heteroptera (Sigara sp.), Odonata (Anisoptera), Amphipoda, Ostracoda, Gasteropoda e Hirudinea. Las estimaciones de abundancias de individuos durante el 2013 (media: 15,85+/-3,63 ind./l) fueron superiores al año 2011 (media: 3,47+/-0,91 ind./l) en todas las lagunas. Sin embargo, no se observó esta tendencia en la riqueza taxonómica o en los índices de diversidad de Shannon. Teniendo en cuenta ambos períodos de muestreo, la riqueza de las lagunas varió entre 3 y 10 taxa. Los ostrácodos y anfípodos fueron los grupos dominantes en casi todas las  fechas y lagunas, seguidos por dípteros y las larvas de coleópteros. A través del análisis de componentes principales de las variables ambientales se observó un gradiente ambiental en el que se pueden ubicar las lagunas de acuerdo a cada uno  de los muestreos realizados. Los ejes 1 y 2 resumen el 65% de la varianza total, el primero de ellos está asociado positivamente a la conductividad y al amonio, y negativamente a la temperatura. Por otro lado, el segundo eje se asocia positivamente al oxígeno disuelto y negativamente a la concentración de clorofila a fitoplanctónica. Mediante un análisis de conglomerados se agruparon a las lagunas según la composición y abundancia de taxa presentes en esos cuerpos de agua, no observando ninguna agrupación en función de la presencia o ausencia de peces. Los resultados obtenidos hasta el momento contribuyen al escaso conocimiento de las comunidades de macroinvertebrados pleustónicos de humedales de zonas áridas de nuestro país.