INVESTIGADORES
DUVAL Valeria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Los aportes de la Biogeografía a la Geografía. Diálogos entre los biogeografos
Autor/es:
BENEDETTI, GRACIELA M.; DUVAL, VALERIA S.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; V Congreso de Geografía de Universidades Publicas: Geografías por venir; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Los estudios sobre los paisajes vegetales siempre han sido de interés para la Geografía y para otras ciencias. El antecedente pionero es de Humboldt, quien escribe un Ensayo sobre la Geografía de las Plantas en 1805. Luego, en los inicios de la geografía académica, Vidal de la Blanche y De Martonne señalaban que el paisaje vegetal es lo más expresivo de un lugar y que estos paisajes culturales eran el resultado de la acción humana.Ortega Valcárcel (2000) expresa los cambios conceptuales y epistemológicos que la Geografía Física y sus ramas han seguido a lo largo del tiempo. Señala que a mediados del siglo XX, los enfoques biogeográficos se enfocaron en el estudio de carácter sistémico y por ende en el ecosistema. Es el momento de aparición de los enfoques integrales que buscan un entendimiento global del medio físico. Nuevos enfoques han impulsado un cambio sustancial en algunas de las disciplinas más físicas. Bajo esta óptica, los problemas relacionados con el entorno natural, los riesgos naturales, la influencia de la sociedad en la naturaleza y el cambio histórico en las condiciones físicas representan planteamientos que desbordan la dimensión sólo naturalista de las disciplinas, tanto de la climatología como de la biogeografía, entre otras. Las hermanas pobres de la geografía física según este autor, en comparación con la geomorfología comienzan a tener su propio desarrollo. En los últimos tiempos se ha podido desarrollar su enfoque geográfico vinculado al ecosistema y al paisaje. El objetivo de este trabajo es construir un diálogo entre los profesores que dictan la asignatura Biogeografía en las carreras de licenciatura y profesorado en Geografía. En dicho diálogo se pone en valor el sentido de la disciplina, se analizan los puntos de vista tanto tradicionales como innovadores, se reconocen y se ponen en discusión el campo teórico y metodológico y se analizan la selección de las escuelas de pensamiento. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se elabora desde el método biográfico a partir de la definición de los actores-sujetos y desde la misma praxis cotidiana de cada uno de ellos. El conocimiento de la disciplina Biogeografía implica una relación con dos objetos de estudio: las plantas y los animales. En esta relación sujeto-objeto nos hacemos preguntas y desde una visión epistemológica cuestionamos teorías, metodologías y técnicas. Las preguntas realizadas se vincularon a la herencia profesional, las experiencias de cátedra, la visión de la disciplina con otras disciplinas, los vínculos docente-estudiante, sus líneas de investigación o proyectos, las dificultades y las oportunidades con el objeto de estudio y los viajes de estudio. Entre los resultados obtenidos se demuestra cierta complejidad en las respuestas y reflexiones porque el mismo proceso de construcción de la disciplina biogeográfica tiene matices en cada unidad académica. Hay un mayor acercamiento a la concepción paisajística y también ecologista, como así también a la Fitogeografía. En la mayoría de los casos se comparten los contenidos, pero de otros se desprenden nuevas temáticas tales como la incorporación del arbolado urbano y las áreas protegidas.