INVESTIGADORES
DUVAL Valeria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluctuación de los meses de sequía en el suroeste bonaerense bonaerense para el período 1981 – 2010
Autor/es:
VALERIA DUVAL; ANTONELA VOLONTÉ; MARÍA BELÉN RAMOS; ALICIA M. CAMPO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Nacionales de Geografía Física; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional Del Sur
Resumen:
El suroeste bonaerense se encuentra comprendido dentro de un clima de transición. Presenta una alternancia permanente de masas de aire de distinta índole. La característica esencial es la gran variabilidad climática, principalmente en las precipitaciones, temperaturas, vientos y humedad relativa, hechos que se manifiestan en todas las estaciones del año. Se destaca así, la presencia de veranos e inviernos térmicos bien diferenciados y estaciones intermedias semejantes en sus valores. Los valores medios anuales de temperatura y precipitación encierran variaciones estacionales que son decisivas para la actividad agrícola-ganadera de la región. El análisis de estas variaciones es importante dada la predominancia de actividades agrícolas en el suroeste bonaerense sujetas a la fluctuación de estos períodos húmedos y secos. El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones de los períodos de déficit hídrico y sus consecuencias en el medio natural y las actividades humanas para el suroeste bonaerense en el período 1981 – 2010. El análisis se realiza con la aplicación del método de balances hídricos que posibilita la determinación de los períodos de sequía y la determinación del déficit hídrico. Se analizaron datos pluviométricos y de temperatura de las localidades de Bahía Blanca, Hilario Ascasubi, Coronel Suárez, Santa Rosa y se realizaron los respectivos balances hídricos. Se utilizó la información climática de tres décadas consecutivas 1981-1990, 1991-2000, 2001-2010 suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional. Se estudió la repercusión que tuvieron los períodos de sequía en las actividades productivas de la población, por el análisis de las variaciones de las superficies dedicadas a agricultura y ganadería y la información periodística suministrada por diferentes diarios locales. Se reconocieron los principales conflictos que se generaron por la sequía y las acciones que se desarrollaron como respuestas a dichas problemáticas.Los resultados mostraron que los períodos áridos variaron a lo largo de las décadas estudiadas en cuanto a la cantidad de déficit pero no en las estaciones, concentrándose principalmente en los meses de verano. El índice de aridez tuvo un comportamiento creciente a lo largo del período analizado. Los períodos de aridez afectaron a los productores debido a la pérdida de cultivos, ganado vacuno y la voladura de campos entre otros. Esto también llevo al endeudamiento y en algunos casos al cese de la actividad.