BECAS
PAVON PIVETTA Cecilia Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
DIQUES PIROCLÁSTICOS RICOS EN JUVENILES Y RICOS EN LÍTICOS, COMPLEJO VOLCÁNICO CAÑADÓN CHILENO, JURÁSICO DEL OESTE DE LA REGION NORDPATAGÓNICA, RÍO NEGRO
Autor/es:
BENEDINI, LEONARDO; PAVON PIVETTA, CECILIA; STREMEL, AGUSTIN; BARROS, MERCEDES V.; GREGORI, DANIEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Argentino Jurásico La Plata 2023; 2023
Resumen:
El Complejo Cañadón Chileno (Benedini et al. 2021), ubicado 90 km al este de Bariloche, constituye una depresión volcano-sedimentaria de 25 km2 de superficie, caracterizada por una forma elíptica, 7,5 km de largo en dirección N 330° y 3 km en dirección N 40°. Sus registros conforman secuencias de espesor variable en sus sectores norte y sur, de aproximadamente 800 y 500 m respectivamente. Las litologías observadas en el sector norte y sur del complejo evidencian una secuencia de eventos correlacionable, asociada a la apertura inicial de una cuenca de pull-apart y un posterior volcanismo asignado a estructuras volcánicas moderadamente preservadas de diatremas de maar félsica (Benedini et al. 2021, ver Ross et al. 2017). Si bien para el complejo se ha obtenido una única edad hasta el momento de 188 Ma (Benedini et al. 2021) para la sección superior (o unidad e), se considera que la mayor parte del mismo se habría desarrollado en el intervalo Sinemuriano superior-Pliensbachiano.La apertura del Complejo Cañadón Chileno muestra una fuerte influencia de la fábrica del basamento (Benedini et al. 2022), particularmente por foliación penetrativa estructuras NNW NNE desarrollada en la Formación Cushamen. Esta orientación preponderante corresponde al lineamiento de Comallo definido por Coira et al. (1975). En tal sentido, dado que los importantes registros jurásicos tempranos desarrollados en las inmediaciones del arroyo Comallo muestran características genéticas comunes (Benedini et al. 2021, 2022, Barros et al. 2020), así como una distribución equivalente a la de tal lineamiento, se lo denominó Segmento Magmático de Comallo (SMC) (Benedini et al. 2022). Este formaría parte de un sistema de rift más desarrollado a lo largo del norte patagónico.La sucesión volcano-sedimentaria del complejo se compone de siete unidades sedimentarias y volcánicas (Benedini et al. 2021). La sucesión está compuesta de base a techo por: unidad a (depósitos aluviales y fluviales); unidad b (corrientes piroclásticas densas); unidad c (lavas y depósitos de bloques y cenizas de composición andesítica); unidad d (calizas lagunares fétidas con intercalaciones de tobas lapillíticas); unidad e (depósitos estratificados de tobas lapillíticas masivas ); unidad f (lavas andesíticas y un depósito de bloques y cenizas); y unidad g (tobas lapillíticas masivas intercalada con calizas bituminosas silicificadas post eruptivas).Es el objeto de esta contribución el reconocimiento y caracterización general de dos grupos de diques piroclásticos distribuidos exclusivamente a la porción sur del complejo. El primer grupo se ubica en la porción oriental del sector sur (Grupo 1), muestra aproximadamente 50 m de corrida y 250 m de extensión, con un rumbo principal NE-SW (Grupo 1; Fig. 1ª-B). Los diques se caracterizan por presentar bandeamiento de flujo y aplanamiento subvertical de las pómez (Grupo 1; Fig. 1C-E), con un borde de enfriamiento de 1 a 2,5 cm y disminución del tamaño de grano hacia los bordes. Los diques pertenecientes a este grupo se clasifican litológicamente como diques de tobas lapillíticas ricos en pómez y se hallan emplazados en la sección superior de la unidad b. Esta unidad marca el inicio de la actividad volcánica dentro del sector sur. Los diques del grupo 2 se ubican 1 km al sur de la zona previa y están compuestos por cuerpos tabulares de brechas masivas polimícticas de rumbo E-O y 750 m de corrida (Fig. 1H), conformados por clastos subredondeados de granito, riolitas y tobas, sostenidos por una matriz de arena gruesa (Grupo 2; Fig. 1H-J). Estos diques de brechas macizas ricos en líticos se hallan emplazados en la unidad b (Benedini et al. 2022) e intruyen a las tobas masivas de la unidad b. A partir de las observaciones de campo se interpreta que los diques del primer grupo se habrían emplazado en la zona de conducto utilizada por los depósitos piroclásticos de la unidad b, debido a su semejanza litológica y su distribución espacial. Por otro lado, los pertenecientes al grupo 2 se habrían desarrollado como producto de erupciones freáticas a partir del calentamiento de capas acuíferas como conglomerados, brechas y en parte unidades volcánicas previas (pertenecientes a las unidades a y b). Los diques de brechas masivos ricos en líticos se asocian comúnmente a sistemas de fallas locales, relacionadas a erupciones multiepisódicas en las que interaccionan magma y agua (Christiansen 2016). En estos registros se destacan los fragmentos angulares a subredondeados de granito de grano grueso que varían entre 50 y 2 cm de diámetro, mostrando fracturas internas completas o parciales.