INVESTIGADORES
MELENDEZ Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPACIOS CAMPESINOS, TIEMPOS MINEROS: LA COMUNIDAD DE GUAYAMBA Y LA INSTALACION DE MINA DAL
Autor/es:
MELÈNDEZ, ANA SOLEDAD
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional e Internacional de Arqueología Histórica Argentina; 2012
Institución organizadora:
Centro de Arqueología Urbana (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires), el ICOMOS Argentina, el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Resumen:
ESPACIOS CAMPESINOS, TIEMPOS MINEROS: LA COMUNIDAD DE GUAYAMBA Y LA INSTALACION DE MINA DAL Mina Dal, es el nombre que recibe un emplazamiento minero dedicado a la extracción de fluorita ubicado en el paraje Nueces Lindas de la localidad de Guayamba en las estribaciones orientales de las serranías de Ancasti. Funcionó de manera discontinua entre los años de 1940 y 1990, siendo durante ese tiempo la principal fuente de trabajo asalariado del lugar. Para la comunidad de Guayamba, que vivió durante muchos años casi exclusivamente del trabajo en el campo, (especialmente de la actividad ganadera) la instalación de este emprendimiento hizo que durante su funcionamiento se convirtiera en un elemento estructurador del espacio y el tiempo de la cotidianidad en la memoria de los pobladores de la zona. En tal situación constituyó un dispositivo que pudo modificar sustancialmente la forma de vida campesina local. Este trabajo abordará a Mina Dal a partir de su materialidad y de las narrativas en torno a ella, para desandar los procesos que se sucedieron durante la implantación de una forma de trabajo industrial en un paisaje campesino rural. Prestando especial atención al lugar que ocupó la agencia campesina, tanto en los relatos sobre ella como en las maneras en que pudo reflejarse en la arquitectura de los espacios de vida de un emprendimiento de diseño Industrial El estudio de la materialidad de Mina Dal se presenta así como un espacio factible de ser analizado según los postulados de disciplinamiento enunciados por Foucault y del estudio de la arquitectura como paisaje discursivo en los términos de Zarankin, debido a que al interior del emprendimiento minero se ejerció el disciplinamiento de los cuerpos para el trabajo. Las construcciones levantadas para trabajar en la mina fueron transitadas por hombres del lugar que, con poco conocimiento previo sobre esta modalidad de trabajo, se formarían para trabajar en él transformándose de campesinos a mineros, un espacio en que se desplegaban estructuras no sólo para el trabajo en la mina sino también espacios para la vida en ella, quedando por fuera de la dinámica del poblado rural en el que se encontraba inserto. El trabajo en este punto pondrá en cuestión aquellas perspectivas que ven en la arquitectura industrial un medio de control social infalible, un dispositivo capaz de desestructurar por completo y de forma irreversible las formas de vida campesinas anteriores a su llegada. Entonces, la arquitectura es uno de los ejes centrales de nuestra investigación, debido a que buscamos dentro de ella los espacios de la agencia campesina, la cual no sólo debió ocupar un lugar clave en el espacio construido en el que se desarrollaron actividades propias a la explotación, sino que debieron desarrollarse también a partir de ella, tácticas y estrategias que permitieran una rearticulación de sus actividades económicas previas, posibilitando mantener y sostener la vida como fuera concebida, pensada y sentida antes (y en las grietas) de esta nueva lógica productiva. Sin embargo, la materialidad de estas estrategias no debe ser evidente, como en cambio sí lo es la producción industrial. Más bien debe ser, como sucede frecuentemente con las formas subalternas, de carácter indiciario (Ginzburg 2004). Por ello nuestra exploración de la arquitectura no se limitará al análisis formal del plano de las instalaciones, donde seguramente estará patente el orden industrial, sino en su historia de formación y en los contextos prácticos de reproducción, particularmente en los espacios construidos para la vida de los mineros. El trabajo quiere aportar al conocimiento sobre la historia de los procesos sucedidos en una localidad campesina rural de Catamarca durante la instalación y funcionamiento de una explotación minera industrial. Partiendo del supuesto de que este emprendimiento debió significar en los pobladores locales la oportunidad de trabajo asalariado. Este trabajo implicó, por un lado, la incorporación de campesinos dentro de una lógica de producción industrial que condicionó en el espacio y tiempo a quienes se vincularon directa o indirectamente a ella, preparando sus cuerpos para el trabajo de determinada manera y en determinados tiempos creando y moldeando así también las formas de relación dentro del emprendimiento y, por otro, llevó a los habitantes de Guayamba vinculados a la mina a posicionarse frente a los cambios políticos y económicos sucedidos en esa época; transformaciones en las que debieron negociar su forma de relación con los espacios que, aunque modificados por presencia de estructuras industriales, les eran propios. Durante los años de funcionamiento de Mina Dal los campesinos de Guayamba debieron enfrentar un escenario que oscilaba en torno a los movimientos del mercado nacional e internacional que, mientras este fuera rentable, mostraría de manera acabada la posición en la que se encontraban como ex campesinos ahora mineros, insertos en la economía mundial. Debiendo negociar de esta manera las relaciones que antecedieron a este proceso y que se mantenían en constante tensión ante una nueva realidad. La arquitectura propia de los espacios de vida de un emprendimiento minero en el paisaje rural destinada a disciplinar debió actuar como mediadora entre dos formas de vida diferentes y conflictivas, por un lado, la del campesinado y por otro, la del obrero. Ambas formas debieron vivir en constante tensión, en pugna por el espacio en el coexistían, siendo durante un largo periodo complementarias. En otras palabras, estos espacios industrializados no fueron sólo escenarios de las prácticas sociales, el tablero en que se juega, sino también lo que está precisamente en juego Palabras Claves: Casa, Campesinos, Mina Dal Escuela de Arqueología UNCa -  solemelendez@gmail.com