INVESTIGADORES
BRIOLOTTI Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Maternidad, crianza y saberes psicológicos en la literatura de divulgación: un análisis comparativo entre Argentina y España (1960-1976)
Autor/es:
ANA SOLEDAD BRIOLOTTI
Lugar:
Madrid
Reunión:
Simposio; XXXII Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP) - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) - Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX)
Resumen:
La presentación se enmarca en una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar las relaciones entre medicina infantil y psicología en el Río de la Plata a través del estudio de la producción y difusión de conocimiento experto sobre maternidad, crianza y cuidado del niño por parte de pediatras, psicólogos y psicoanalistas entre la década de 1960 y primera mitad de los años setenta. Es continuación de una investigación doctoral previa dedicada a indagar los usos de la psicología en el campo de la medicina infantil rioplatense entre 1930 y 1963. Este período coincide con el proceso de psicologización creciente que experimentaron los países occidentales, el cual incidió de manera significativa en la comprensión y el abordaje del individuo y la sociedad. En lo que respecta al tema de interés de esta ponencia, es importante señalar que, en el marco de la psicologización de la crianza, a mediados del siglo XX se produjeron cambios en virtud de los cuales se otorgó a los padres un rol primordial en el logro de la libre expresión de la personalidad infantil y el desarrollo pleno de las potencialidades de sus hijos, elementos considerados a partir de entonces indicadores de salud psicofísica. La presentación toma como punto de partida el carácter transnacional de estos procesos para establecer las semejanzas y analizar las diferencias entre Argentina y España. Se considera aquí que el tópico de la producción y divulgación de conocimiento sobre maternidad y cuidado y educación del niño configura una zona de gran productividad a los fines de analizar la relación de los saberes expertos entre sí y con la sociedad. Al respecto, es preciso señalar que las prescripciones de la puericultura han estado atravesadas por una serie de valoraciones y formas específicas de interpretar la sociedad y de proyectar el destino de las generaciones futuras. Este entramado de ideas y valores operó como grilla de lectura y apropiación del conocimiento psicológico. El análisis de la puericultura posibilita asimismo tomar contacto con los procesos de subjetivación de madres, padres y niños, ya que, por medio de sus consejos prácticos, intervino en la producción de un cierto tipo de subjetividad considerada normal y saludable. En su relación con la psicología, puede decirse que la puericultura ha formado parte de las tecnologías de gobierno del yo que conducen nuestros comportamientos en direcciones específicas y nos hacen ser de una determinada manera en ciertas circunstancias históricas, sociales y culturales. En lo que respecta a la metodología, el trabajo combina los aportes de la historia crítica de la psicología y la historia intelectual con el enfoque de la historia comparada. Esta última se utiliza como una herramienta antes que como un método rígido, para atender tanto a las semejanzas como a las diferencias entre ambos contextos. La historia comparada permite así ampliar y enriquecer las preguntas sobre el objeto de estudio, evitar los anacronismos y elaborar interpretaciones más complejas del pasado. En este caso, el conocimiento de la puericultura española en la segunda mitad del siglo pasado permite resituar las particularidades locales a la luz de la circulación transnacional de ideas y prácticas relativas a la temática estudiada. Desde un punto de vista histórico crítico se analiza un corpus de fuentes primarias constituido por revistas y manuales de puericultura argentinos y españoles publicados entre 1955 y 1976. En cuanto a los resultados, se observa que, si bien existen numerosas similitudes entre ambos contextos (consideración de los aspectos psicológicos del desarrollo infantil, importancia atribuida al afecto y a la dedicación para con los hijos, entre otras), es posible identificar diferencias en lo tocante a dos cuestiones. Por un lado, en el caso argentino las nuevas ideas en materia de crianza muestran un carácter renovador y progresista. Esto coincide con un período de transformaciones económicas, políticas y sociales en el que las ideas de ?modernización? y ?cambio? ocuparían un lugar central en buena parte de los discursos médico-psicológicos. En el caso español, los discursos expertos muestran más limitaciones al momento de considerar, por ejemplo, la participación de la mujer-madre en actividades extradomésticas. Por otro lado, en cuanto a los saberes que enmarcan la transmisión de pautas de crianza, en el contexto argentino se destaca el psicoanálisis como matriz teórica privilegiada para comprender el desarrollo infantil y las relaciones familiares. En este punto es preciso señalar que la divulgación de temas de puericultura en los años sesenta coincidió con un momento histórico caracterizado por la diseminación de la teoría freudiana más allá de su campo de aplicación original para dar lugar a una ?cultura psicoanalítica? que implicó la progresiva penetración de lógicas y metáforas psicoanalíticas en la vida cotidiana. A esto se suma la aparición de un nuevo profesional: el psicólogo, que con formación eminentemente psicoanalítica desarrolló numerosas actividades preventivas y de promoción de la salud, tanto en el ámbito hospitalario como en actividades de divulgación.