BECAS
MOSQUERA Mariano Ernesto
artículos
Título:
Reseña de Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea, de Alicia Montes
Autor/es:
MARIANO ERNESTO MOSQUERA
Revista:
Revista Amerika
Editorial:
Université Rennes 2
Referencias:
Lugar: Rennes; Año: 2014 p. 1 - 1
Resumen:
Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea (2014), fruto de la investigación doctoral de Alicia Montes, se encarga de interpelar la omnipresencia contemporánea de la crónica para establecer, sin intención totalizadora, distinciones críticas que permitan discutir con las naturalizaciones propias del discurso circulante sobre este género. El caso paradigmático y con el que el libro polemiza con mayor encono es aquel lugar común de la crítica que señala que la crónica debe ser un discurso a mitad de camino entre periodismo y literatura, un género híbrido que alimente nuestra "pasión por lo real" con la narración de una experiencia cruzada con procedimientos propios de la escritura ficcional. Pero, partiendo de un historicismo radical (de influencia rancierana), Montes reconoce con facilidad que esta perspectiva mutante supone todavía una noción de pureza en su reverso, como un negativo fotográfico necesario: lo intocado genérico (literatura/periodismo) que debe sufrir, en un momento lógico posterior, un proceso de mezcla. Al definir unidireccionalmente la crónica contemporánea como transgresión de la legalidad genérica, como escritura del margen o como voz subversiva, la perspectiva cuestionada traslada la carga de la prueba hacia aquella ley, centro o espacio cerrado del que nos alejamos. Montes se pregunta de la mano de la deconstrucción derrideana: ¿no es finalmente la heterotopía el efecto paradojal de cualquier ley del género? Suponer lo contrario hipostasiaría el procedimiento de la crónica, oscureciendo tanto la especificidad de sus trayectos concretos como la de buena parte de la cultura contemporánea. Así, el libro de Montes nos impulsa a pensar simultáneamente el significante vacío en deriva de la crónica como género y la red formal de similitudes, apropiaciones y desplazamientos concretos que se crean a partir de una perspectiva transtextual de cada obra analizada.