INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Cadena operativa en la metalurgia del cobre. Experimentación del proceso de producción de placas de metal halladas en un enterratorio en la cosa norte de Santa Cruz
Autor/es:
ZILIO, LEANDRO
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja; CONICET
Resumen:
Resumen:El objetivo de este trabajo es dar a conocer de manera precisa las características técnicas en la confección de 4 placas de cobre halladas en un enterratorio múltiple de cazadores-recolectores ubicado al noreste de la provincia de Santa Cruz. Para ello se elaboró un programa experimental que permitió reconstruir las etapas y operaciones a partir de la morfología y las huellas observadas sobre las piezas. El entierro contenía restos de un individuo adulto masculino, un infantil y un párvulo parcialmente calcinado. En asociación a este último, se hallaron las placas metálicas de forma rectangular, con orificios para engarce y 2 de ellas grabadas con líneas de mamelones. Recientemente el individuo adulto fue datado en 730 ± 60 años AP. A partir del protocolo experimental se dedujo que este ajuar habría sido realizado a partir de cobre nativo, el cual se encuentran en estado natural, empleándose aproximadamente 12 g. En una primera instancia el cobre debió ser sometido a una temperatura de entre 400° y 500° C y luego requirió ser enfriado a temperatura ambiente (proceso de recocido). Así el cobre disminuye su dureza y a partir de golpes con un martillo duro sobre un yunque se genera su deformación plástica. Esta etapa de recocido y martilleo debió repetirse hasta alcanzar un espesor de aproximadamente 1 mm. En la siguiente etapa, el proceso de recocido debió continuar para permitir el alisado de la superficie mediante un martillo blando (de madera), para lograr el espesor de 0,5 mm. Luego los bordes de las piezas fueron desbastados mediante la fricción con una roca abrasiva (sedimentaria de grano fino). De esta manera se logra obtener los bordes planos y las dimensiones deseadas de la pieza. Por última, las piezas arqueológicas presentan perforaciones y 2 de ellas mamelones que decoran sus márgenes. Dichos rasgos fueron replicados mediante el uso de un cincel realizado en hueso. Las mismas se posicionaron sobre una superficie blanda de cuero, y de acuerdo a la agudeza de la punta del cincel y de la fuerza aplicada con el martillo, fue posible obtener las perforaciones y los mamelones. Las interpretaciones de las huellas sobre las placas de cobre del ajuar fúnebre del sitio Heupel permitieron junto con la experimentación, la deducción y la reconstrucción de los procesos técnicos de la metalurgia de los objetos que poseían las sociedades cazadores-recolectores en la costa patagónica en el Holoceno tardío final.