INVESTIGADORES
GUTIÉRREZ AnalÍa
capítulos de libros
Título:
La categoria de tiempo nominal en las lenguas chaqueñas.
Autor/es:
VIDAL, ALEJANDRA; ANALÍA GUTIÉRREZ
Libro:
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.Los colores de la mirada lingüística
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 1347 - 1355
Resumen:
La posibilidad de que las categorías de tiempo, aspecto y modo no sean exclusivas de los verbos ha sido objeto de debate en la literatura tipológica (Nordlinger y Sadler 2004-NyS 2004). Desde perspectivas y terminologías propias (NyS 2004; Tonhauser 2007) se abordó la discusión acerca de si el tiempo y el aspecto pueden estar codificados en clases distintas de palabras, por medio de los mismos mecanismos. Asimismo, dos grandes funciones ligadas a la morfología del tiempo fueron identificadas por NyS: a) local, relativa al ?tiempo? de la entidad referida por el nominal pero independiente del tiempo de la proposición (por ejemplo, mi ex-esposo vendrá de visita); b) proposicional. En el primer caso, la morfología expresa una categoría temporal que es inherente al elemento nominal; en el segundo, el elemento nominal provee la información acerca del tiempo, aspecto y/o modo de toda la proposición. Las lenguas sudamericanas guaraní, hixkaryana, tariana y nambiquara entre otras, realizan esta distinción sobre la base de subsistemas diferentes para las funciones a) y b). Sin embargo, algunas otras lenguas como el sirionó y el chamicuro serían más cercanas al tipo b) donde la marcación temporal del evento recae exclusivamente en el nominal. Dicho debate es relevante al estudio de los sistemas lingüísticos de lenguas chaqueñas en varios sentidos. Las lenguas mataco-mataguayas y guaycurúes poseen sistemas deícticos nominales que expresan la presencia/ausencia de una determinada entidad en la situación de habla, su movimiento hacia o desde el centro deíctico y la accesibilidad de la entidad a la percepción (vista/oído) de los participantes. El otro significado posible de los marcadores deícticos es si dicha entidad es conocida/desconocida por parte del hablante y el oyente. El oyente puede inferir que el evento ya se realizó o es de proyección futura cuando la entidad referida está marcada por medio de algún deíctico nominal como desconocida o ausente. Mientras ninguna de las lenguas guaycurúes indica el tiempo del evento en la morfología verbal, en las lenguas mataco-mataguayas la indexación del tiempo en el verbo es posible (en wichí, pasado y futuro: Vidal y Nercesian 2005); pero en nivaclé ninguna de estas dos categorías está presente en la morfología verbal (Stell 1989; Fabre, 2009). Nuestro trabajo se propone a) examinar y discutir la categoría de ´tiempo nominal´ (nominal tense) formulada por NyS (2004), en las lenguas pilagá (guaycurú), wichí y nivaclé (mataco-mataguaya) sobre datos propios registrados en el terreno; 2) demostrar que el sistema deíctico-espacial está conectado a la temporalidad del evento pero que es necesario separar la manifestación morfológica/ léxica en el código de las implicaturas que realiza el oyente acerca de la temporalidad del evento, a partir de los elementos deícticos nominales (Vidal y Klein 1998). 3) discutir una hipótesis diacrónica que podría extenderse a varias lenguas del área respecto de la cual los tipos mencionados representarían etapas diferentes de un mismo proceso gramaticalización que va de lo proposicional a lo local, por des-categorización y extensión semántica. Según Heine y Kuteva (2002, 2007) las construcciones adverbiales que especifican la posición y distancia en el espacio de una entidad (en este caso, derivadas de verbos locativos y de movimiento) se van especializando en la indicación de locación/dirección, trayectoria/orientación, temporalidad/causa, tal como se advierte sincrónicamente (V1V2 (O/S)) en varias lenguas chaqueñas. Las construcciones adverbiales tienden a volverse determinantes demostrativos que se yuxtaponen al sustantivo o frase nominal en alguna de esas dos funciones (O u S). Se examinará asimismo si algunos casos de deixis nominal espacial-temporal podrían constituir réplicas gramaticales (en palabras de Heine y Kuteva, 2005) motivadas por el contacto de estas lenguas y sus pueblos.