INVESTIGADORES
ASTEGIANO Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
Autor/es:
ASTEGIANO J; CARBONE L; ZAMUDIO F; CALVIÑO A; VIDELA M; AGUILAR R; ASHWORTH L
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Argentino de Agroecología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola tam- bién depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada espe- cie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la poli- nización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.