INVESTIGADORES
STEIN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección morfológica y molecular de Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) en poblaciones naturales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Eldorado, Misiones
Autor/es:
ALONSO ANA CAROLINA; MARINA STEIN; MARIA VICTORIA MICIELI
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
Los trabajos que describen la morfología, patogenicidad y biología de las Ascogregarinas son importantesdebido a su incierto potencial como agentes de control biológico. La importancia de estudiar la biología yvariación estacional de Ascogregarinas de diferente origen geográfico está relacionado con cambios en lapatogenicidad del parásito sobre el huésped dependiendo de ese origen, como así también depende de lavariedad poblacional de Aedes aegypti (Barret 1968, Sulaiman 1992). En el presente estudio se detecta lainfección por Ascogregarina culicis en poblaciones de campo de Ae. aegypti de Eldorado (26°24' S -54°38' O), Misiones, Argentina. Es el primer registro en la región subtropical del país, existiendo trabajosprevios para la región templada de Argentina. Las larvas fueron colectadas de diferentes tipos derecipientes artificiales ubicados en gomerías, cementerios y viviendas (cubiertas, floreros, frascos, lonas,tanques de agua) y recipientes naturales (tacuaras y bromélias) ubicados en parques, dentro del áreaurbana de Eldorado. La localidad está ubicada en la región de la Selva Paranaense, con una temperaturamedia anual de 22º C. Los muestreos de realizaron entre Mayo de 2016 y Abril de 2018. Se tomó unasubmuestra mensual de larvas de III y IV estadio (N: 1297) previa identificación de las especies de Aedesspp. halladas en los recipientes. La disección y extracción del intestino se realizó en solución salina. Parala observación de trofozoítos se utilizó un microscopio Olympus (10X y 40X). La identificación de lasgregarinas se realizó morfológicamente. Para la identificación molecular se utilizó la reacción de PCRutilizando la metodología descripta por Morales et al. (2005) con modificaciones de Prophiro et al.(2017). De un total de 1297 larvas diseccionadas, 427 (32,92 %) se encontraron infectadas con el parásitoA. culicis. La mayor prevalencia se encontró en Diciembre del 2016 y Febrero de 2017, hecho que podríarelacionarse con la mayor abundancia del hospedador, como ha sido propuesto en diferentes trabajos. Losvalores de parasitismo fueron mayores a los encontrados en la región templada de Argentina. Laintensidad de infección varió entre 1 y 250 trofozoítos por larva. Los trofozoítos midieron 28,27 µm(±9,61) de ancho y 82,22 µm (±21,69) de largo. Se logró la amplificación del fragmento de 200 pbcorrespondiente a la región interna espaciadora ITS del ADNr, quedando pendiente la secuenciación yposterior análisis para caracterizar A. culicis de esta región geográfica encontrada en una población de Ae.aegypti de Argentina, que vive en simpatría con Ae. albopictus.Este trabajo fue realizado con el financiamiento Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología [PICT2338/14], préstamos BID.