INVESTIGADORES
STEIN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Mosquitos Anopheles (Diptera: Culicidae) de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Autor/es:
RAMIREZ, P.; STEIN, M.; ESPINOSA, M.; BANGHER, D.; RIQUELME, D.; ALMIRÓN, W.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Simposio Internacional sobre Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores.; 2009
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
Si bien el paludismo se erradicó de gran parte del área palúdica del país, aún se siguen registrando casos en el NOA, principalmente en Salta y Jujuy, y casos esporádicos en el NEA, principalmente en Misiones. Sin embargo, en los últimos tres años, la ciudad de Puerto Iguazú fue afectada por brotes de paludismo, registrándose unos 390 casos en el área urbana y zonas silvestres periféricas a la ciudad. Para esta provincia se citan 21 especies de Anopheles, aunque no sabemos si juegan algún rol en la transmisión del paludismo en nuestro país, ya que nunca se encararon trabajos cuyo objetivo fuera dilucidarlo. Este proyecto a largo plazo, y que recién comienza, tiene como objetivos, entre otros, estudiar la fluctuación poblacional de larvas, pupas y adultos de anofelinos a lo largo del año, en distintos ambientes, para determinar en qué época hay mayor riesgo de transmisión y qué factores ambientales están asociados; caracterizar los criaderos de anofelinos, teniendo en cuenta factores bióticos y abióticos y analizar la relación entre dichos factores con la abundancia de larvas, pupas y adultos. Hasta el momento se realizaron muestreos de manera quincenal entre marzo y mayo de 2009, definiéndose tal periodicidad para la época de mayores precipitaciones (octubre-mayo) y de manera mensual para la época seca (junioseptiembre). Se seleccionaron 3 sitios con diferente grado de alteración humana definidos como: sitio urbano, semiurbano y silvestre. En cada sitio se realizó la colecta de larvas y pupas en 2 criaderos seleccionados previamente como propicios y la captura de adultos utilizando 2 trampas de luz tipo CDC adicionada con hielo seco. En el laboratorio se realizó la cría individual de las larvas, hasta obtener las exuvias del IV estadio y de la pupa, y el adulto correspondiente. Hasta el momento se determinaron 41 individuos pertenecientes a seis especies: Anopheles argyritarsis (73,17%), An. fluminensis (9,75%), An. rangeli (7,31%), An. nuneztovari (4,87%), An. benarrochi (2,43%), y An. evansae (2,43%). Anopheles argyritarsis fue la especie más abundante y la única recolectada en los tres ambientes, An. nuneztovari fue recolectada en el sitio silvestre y en el urbano, An. fluminensis en el silvestre y el periurbano, mientras que el resto de las especies fueron recolectadas en un solo ambiente. La gran sequía que afecta a la región ha incidido principalmente en el número de criaderos presentes y ha determinado posiblemente el bajo número de especimenes capturados hasta el presente. Si bien es de destacar que no se capturó ningún ejemplar de An. darlingi, conocido como el principal vector del paludismo en el NEA, An. Argyritarsis, An. evansae y An. nuneztovari son considerados como vectores secundarios de paludismo en países de Sudamérica. Por lo tanto, resulta importante determinar si estos mosquitos juegan algún rol en la transmisión del paludismo en el NEA.