INVESTIGADORES
MARTINEZ CUITIÑO CARRICABURO Maria Macarena
libros
Título:
Protocolo para la evaluación de la Comunicación de Montreal.
Autor/es:
FERRERES, A.; ABUSAMRA, V.;; MARTÍNEZ-CUITIÑO, M.;; COTE, H; SKA, B; JOANNETT, Y
Editorial:
Neuropsi Editores
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2007 p. 133
Resumen:
El Protocolo MEC, fue especialmente desarrollado para evaluar los trastornos de la comunicación verbal en pacientes adultos con lesiones del hemisferio derecho. Aunque está destinado principalmente a la evaluación de pacientes con LHD, en manos de un clínico experimentado, el Protocolo MEC resulta útil para valorar las alteraciones de la comunicación en patologías que producen daño bilateral o difuso (como traumatismo de cráneo, demencia y trastornos generalizados del desarrollo) y aún en pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo. La versión en Español del protocolo MEC viene a cubrir una necesidad de nuestro medio clínico que es contar con un instrumento normatizado destinado a evaluar los trastornos de la comunicación asociados a lesiones del hemisferio derecho. Las pruebas que componen el protocolo permiten caracterizar los trastornos de la comunicación y obtener datos para fundamentar la elaboración de métodos y estrategias de intervención terapéutica específica. El protocolo MEC consta de catorce pruebas para evaluar Prosodia, Semántica léxica, Discurso, Pragmática y Conciencia del Déficit (ver cuadro más abajo). Se obtuvieron normas para las 14 tareas y se establecieron puntos de alerta que permiten comparar los resultados del paciente evaluado con la población de referencia de acuerdo con la edad y escolaridad. La ?Guía de administración y puntuación? asegura una evaluación a la vez simple y rigurosa. El Protocolo MEC, fue especialmente desarrollado por Joanette, Ska y Coté (Universidad de Montreál. Canadá) para evaluar los trastornos de la comunicación verbal en pacientes adultos con lesiones del hemisferio derecho.  La adaptación al español fue realizada en Argentina con la participación de los autores de la versión original. Se cuidó especialmente que los estímulos respetaran las particularidades sintácticas y léxicas de la lengua española y fueron chequeados en varios medios de habla hispana (Argentina, Colombia, México, Paraguay, Uruguay, España y en las ciudades de Los Angeles y New York) para obtener una versión en ?español neutro? factible de ser utilizada en estos países.