INVESTIGADORES
BARDACH Ariel Esteban
artículos
Título:
Antidepresivos en el manejo de la disfunción ejecutiva post accidente cerebrovascular
Autor/es:
PICHON-RIVIERE A,; AUGUSTOVSKI, F; GARCIA MARTÍ, SEBASTIAN; BARDACH, ARIEL; LOPEZ, A; REGUEIRO, A; GLUJOVSKY, D; ARUJ, PATRICIA; CALCAGNO, JI; ALCARAZ A; COLANTONIO, LISANDRO
Revista:
Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Editorial:
IECS
Referencias:
Año: 2007 p. 1 - 30
ISSN:
1668-2793
Resumen:
La depresión constituye un problema frecuente e importante en pacientes con accidentes cerebro-vasculares (ACV). Algunos autores han encontrado efectos negativos de la depresión en la recuperación de funciones ?ejecutivas? de la vida diaria. Estos llevarían a un retraso en la rehabilitación y el ajuste psico-social del paciente. Las funciones ejecutivas consisten en habilidades mentales que permiten al individuo responder apropiadamente a situaciones no familiares o complejas, y dan soporte a varias capacidades cognitivas emocionales y sociales. Incluyen, por ejemplo, la capacidad del paciente de ejecutar decisiones sobre su propia salud, manejar medicación, llevar la contabilidad, conducir automóviles y solicitar cuidado oportuno a terceros. Estas habilidades están reguladas por numerosos neurotransmisores, e involucran varias vías neurales. Se han llevado a cabo numerosos estudios sobre antidepresivos en el tratamiento de la depresión luego del ACV y la mayoría muestra una tasa de respuesta de hasta un 50% en el escenario ambulatorio. Se postula el uso de los fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSSs) para obtener beneficios, además, sobre la función ejecutiva. La Tecnología La fluoxetina, sertralina y otros IRSSs ejercen su acción modulando la neurotransmisión serotoninérgica. Algunos circuitos neurales estarían implicados en el efecto benéfico de los IRSS sobre la función ejecutiva, más allá de su efecto sobre la depresión. Objetivo Analizar la utilidad de los antidepresivos en el manejo de la disfunción ejecutiva luego de un accidente cerebrovascular. Metodología Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos bibliográficas electrónicas. También se buscaron políticas de cobertura y se realizaron búsquedas mediante los motores de búsqueda generales de Internet, y en las páginas de sociedades nacionales y extranjeras de neurología y psiquiatría. Resultados Se encontró evidencia en la forma de una revisión sistemática sobre depresión post-ACV, un estudio retrospectiva y un ensayo clínico aleatorizado. Efectividad de antidepresivos en el tratamiento de la función ejecutiva Narushima y col en un ECA doble ciego, controlado por placebo, estudiaron 47 pacientes que habían experimentado un ACV en los seis meses precedentes. En 30 se administraron antidepresivos durante 3 meses y a 17 tratamiento habitual. Se siguió a los pacientes por 2 años. El efecto clínicamente positivo en la función cognitiva y otros resultados funcionales se observó a los 21 meses, siendo éste independiente de la mejoría en la depresión. Gainotti y col realizaron un estudio retrospectivo sobre un grupo de 49 pacientes con depresión post-ACV, 25 tratados con antidepresivos y 24 no tratados. Se midió la depresión post-ACV con la escala de Hamilton, y se utilizaron escalas de discapacidad. La recuperación de la depresión fue significativamente mayor en pacientes tratados que en no tratados (p